IC y Construye2025 apoyan APL para disminuir los RCD en Valparaíso

En noviembre recién pasado se firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre la Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, con el objetivo de gestionar los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso.

El Instituto de la Construcción (IC) entidad gestora del Programa Construye2025 de Corfo, es una de las instituciones –junto a los Ministerios del Medio Ambiente y Salud; Dirección General de Obras Públicas; las Municipalidades de Concón, Quillota, Limache y Villa Alemana; Seremis de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Medio Ambiente; y Universidad de Valparaíso- que prestará apoyo a través de la participación en mesas de trabajo y actividades de difusión, entre otros, con el fin de colaborar para el cumplimiento de objetivos y metas de este acuerdo que se pretende implementar en un plazo de 24 meses.

Gustavo Cortés, jefe de Proyecto Construye2025, señala que “el Instituto de la Construcción suscribe este APL en calidad de “Tercero Interesado” representando al Programa Construye2025, que tendrá un rol de articulador y coordinador de los diferentes actores, participando activamente en reuniones técnicas necesarias para la implementación de estrategias de economía circular, principalmente vinculadas a la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 que el Programa lideró”.

El APL es un instrumento de gestión que implica compromisos voluntarios entre distintos actores del sector público y privado, y se basa en implementar medidas concretas que apunten a aumentar sus condiciones productivas, ambientales y sociales, a través de mejoras en sus procesos, servicios y productos.

La Región de Valparaíso es la segunda generadora de RCD a nivel nacional, con un promedio anual de 710 mil toneladas en la última década. Al proyectar esta tendencia de generación a los años 2025-2035, la cantidad de RCD aumenta a 986 mil toneladas anuales, lo que equivale a una generación diaria de 2.703 toneladas y a una demanda de procesamiento diario de 4.108 toneladas.

En este sentido, los residuos de la construcción se producen por ineficiencias en el diseño y en los procesos, lo que se traduce en un tremendo desperdicio de materiales e inadecuada gestión que genera costos ambientales y gastos al sector público”, señala Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del Programa Construye2025.

“Entre los impactos que se esperan con el APL, está implementar la trazabilidad en la gestión de los residuos, reducir su generación, fomentar la valorización y uso de materiales reciclados en obras públicas y privadas, y lo que no se pueda valorizar, disponerlo en forma adecuada. Un aspecto clave es el desarrollo de proveedores para la gestión de residuos y la economía circular, a través de las mejores prácticas y la innovación”, añade Alejandra Tapia.

Paralelamente, se espera trabajar en distintas mesas de trabajo para ir generando las condiciones habilitantes para el cumplimiento de metas y compromisos, como por ejemplo definir una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de residuos.

Cabe señalar que este acuerdo está muy alineado con el trabajo que se ha realizado en la Hoja de Ruta para un Chile Circular 2040 y, principalmente, en la del sector con la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035,  liderada por el programa Construye2025, “la cual contribuye a identificar con una mayor claridad tanto las problemáticas como las posibles soluciones. Además, una de sus principales fortalezas es propiciar la coordinación pública para generar las condiciones habilitantes para el desarrollo de la economía circular, y el alineamiento y colaboración de las instituciones y distintos actores con un horizonte común”, agrega Alejandra Tapia.

Este APL está dirigido a los distintos actores de la cadena de valor del sector construcción de la Región de Valparaíso, es decir, constructoras, contratistas, proveedores, entre otros, quienes una vez adheridos, implementarán un plan de gestión de residuos y declararán su generación, valorización y disposición final. 

Además, cada empresa generadora de residuos fijará metas cuantitativas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado, e identificará oportunidades de mejora.

También se desarrollará un catastro de gestores de residuos que operen en la región y sitios de disposición final autorizados y se definirá una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de RCD. Por otra parte, las empresas desarrollarán indicadores de sostenibilidad e implementarán un programa de capacitación y difusión de prácticas de economía circular y sus beneficios.

Finalmente, la coordinadora de Sustentabilidad del Programa Construye2025, señala que “existen grandes oportunidades para generar eficiencias en las obras de construcción, ya hay algunos avances en la valorización de RCD e innovación en el sector público. A modo de ejemplo, la Dirección de Vialidad del MOP, de la región, ha avanzado en esta materia reutilizando los residuos de asfaltos generados en el fresado de vías concesionadas, en la pavimentación de caminos vecinales, obteniendo enormes ahorros en costos, reduciendo la extracción de áridos vírgenes e impactando positivamente en la comunidad”.

Fuente: Instituto de la Construcción

Alianza público-privada trabajará para hacer frente a los residuos de construcción  

Mediante el primer Acuerdo de Producción Limpia del sector Construcción en el país con foco en la economía circular, se busca reducir la generación de residuos y promover el uso eficiente de los materiales, evitando su disposición final.

10 de noviembre de 2021. La Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático sellaron hoy un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso.

El APL está dirigido a los distintos actores de la cadena de valor del sector construcción de la Región de Valparaíso -constructoras, contratistas, proveedores, entre otros- y se implementará en un plazo de 24 meses, con la participación y apoyo técnico de los Ministerios del Medio Ambiente y Vivienda y Urbanismo; Dirección General de Obras Públicas; Seremi de Salud; las Municipalidades de Concón, Quillota, Limache y Villa Alemana; Universidad de Valparaíso; Instituto de la Construcción y el Programa Construcción 2025 de Corfo.

La directora ejecutiva (s) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, indicó que este APL va a priorizar la gestión del negocio, pero también a comprometer fuertemente al sector hacia un desarrollo sustentable.

“Este Acuerdo de Producción Limpia está muy en línea con el trabajo que se ha realizado en la Hoja de Ruta de Economía Circular de nuestro país y, principalmente, con la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción que está liderando el programa Construye 2025 impulsado por Corfo; sin esta tarea previa, hubiese sido más largo el camino de llegar a acuerdos, ya que estos insumos fueron relevantes en nuestro trabajo”, señaló Ruz.

En tanto, el seremi (s) del Medio Ambiente de Valparaíso, Christian Fuentes, destacó que el APL es un hito muy relevante para la región porque pasará a ser pionera en materia de economía circular en la construcción.

“La gestión de residuos de la construcción no es un tema fácil y es uno de los más atrasados que tenemos a nivel nacional, a diferencia de la gestión de otros residuos como los municipales. En la región hay más de 700 sitios de disposición ilegal de residuos, en algunos casos hay residuos de la construcción, y es un problema que afecta directamente a todos los vecinos y vecinas de cada una de las comunas”, enfatizó Fuentes.

Para la industria de la construcción en Valparaíso es neurálgico hacer frente a la alta generación de RCD, dado que la región es la segunda generadora de este tipo de residuos en el país, con un promedio anual de 710 mil toneladas en la última década, proyectándose un aumento a 986 mil toneladas anuales en el período 2025-2035. Además, es una de las siete regiones que no cuenta con sitios de disposición legal para los RCD. 

Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), afirmó: “Con este Acuerdo de Producción Limpia estamos dando un nuevo e importante paso para hacernos cargo del impacto medioambiental de nuestra industria y avanzar hacia una Economía Circular en la Construcción, a través de la gestión coordinada y colaborativa entre los distintos actores de la cadena de valor.  Como gremio estamos enfocados en promover la sostenibilidad y las buenas prácticas de nuestro sector, por lo que suscribir este Acuerdo de Producción Limpia es tanto una gran noticia en sí misma, como un importante avance en el marco de nuestro “Compromiso Pro”.

Acciones del APL

Mediante este trabajo conjunto, las empresas adheridasimplementarán un plan de gestión de residuos y declararán su generación, valorización y disposición final. 

La presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, en tanto, valoró “la decisión y el esfuerzo de nuestros socios y empresas adherentes, por enfrentar con seriedad este tremendo desafío que es la gestión de los residuos de la construcción, considerando que nuestro sector es el principal productor de residuos inorgánicos sólidos. Y más aún, por formalizar este compromiso con este APL que, a través de esta alianza público – privada y desde una visión de largo plazo, apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria, avanzando con acciones concretas hacia una Economía Circular, que es la misión que nos impusimos como gremio”.

Cada empresa generadora de residuos fijará metas cuantitativas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado, e identificará oportunidades de mejora. En tanto, se desarrollará un catastro de gestores de residuos que operen en la región y sitios de disposición final autorizados y se definirá una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de RCD.  

A través del Acuerdo de Producción Limpia se impulsará también la innovación para aumentar la valorización de RCDy la creación de nuevos modelos de negocios circulares, a través de la generación de incentivos, articulación de actores, acompañamiento y difusión de instrumentos de fomento a la innovación.

Además, las empresas desarrollarán indicadores de sostenibilidad e implementarán un programa de capacitación y difusión de prácticas de economía circular y sus beneficios.

Instituciones y empresas adherentes a APL

  • Cámara Chilena de la Construcción 
  • Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo
  • Construye2025 
  • Instituto de la Construcción
  • Municipalidad de Limache
  • Municipalidad de Concón
  • Municipalidad de Villa Alemana 
  • Municipalidad de Quillota
  • Universidad de Valparaíso
  • Constructora Viconsa
  • Constructora Terratec 
  • Fernando Bustamante Arquitectos Asociados 
  • Constructora Makro
  • Eban Ingeniería y Construcción 
  • Constructora Construk
  • RST Residuos
  • Arquitectura, Ingeniería y Construcción Sestri
  • Reviste 
  • RTM Ingeniería 
  • Constructora Alturas del Sur
  • Grupo Sencorp 
  • MT Ingeniería y Construcción
  • Constructora Camporeal
  • Vostro Constructora

Centro de visitantes “Santuario de la Naturaleza Cerro Santa Inés”, proyecto emblemático

La edificación sustentable está en evaluación ambiental, pero se perfila como una obra única que conectará a los visitantes con la flora y fauna del lugar. 

Minera Los Pelambres es el mandante del proyecto de edificación que convivirá con bosques relictos (aquellos que quedan como vestigio de algún tipo de flora que alguna vez hubo en la zona y que en el presente solo está esa muestra de vegetación de lo que fue en el pasado) y la diversa fauna que habita en Pichidangui, Región de Coquimbo. En la Ruta HJ 17, Puente Huaquén Santa Inés, se levantará un edificio administrativo de 76 m2 que se complementará con caballerizas, un módulo de difusión y un patio de 300 m2.

Con una completa asesoría liderada por Álvaro Urrutia, consultor de eficiencia energética y diseño sustentable de WSP, el proyecto -en proceso de evaluación ambiental- contempla un piso con volúmenes geométricos amarrados con una sola cubierta. Destacarán en él el uso de madera, piedras de la zona y un impacto constructivo mínimo. Además, contará con un diseño eléctrico fotovoltaico independiente que lo hará completamente autónomo. “Los sistemas de iluminación minimizarán el consumo, deben ser muy eficientes para hacer rendir la capacidad de acumulación diaria de las baterías”, explica el arquitecto Álvaro Urrutia.

Ventilación natural, cristales termopanel y un techo que triangula el sistema fotovoltaico, mirando hacia el norte coronarán el edificio que no necesitará de una estructura adicional para alimentarse de energía. “Ha sido una gran oportunidad trabajar con Minera Los Pelambres. Es un proyecto que estaba lejos de la ciudad, por lo que era necesario que todo fuera muy eficiente y aunque es pequeño, es muy emblemático”, comenta el asesor CES.

El Santuario de la Naturaleza “Cerro Santa Inés” se localiza en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, comunas de Los Vilos y La Ligua, respectivamente, con una superficie total aproximada de 713,8 hectáreas (531,6 hectáreas en Valparaíso y 182,2 hectáreas en Coquimbo) y fue el 9 de marzo de 2018 cuando los representantes legales de Minera Los Pelambres ingresaron al Ministerio del Medio Ambiente la solicitud de declaración como santuario, lo que se declaró como tal en junio de 2020.

Ahora, Minera Los Pelambres estará a cargo de la administración del santuario para lo cual ha comprometido un financiamiento anual, con una inversión inicial para infraestructura de 1.500 millones de pesos, que se destinarán para la habilitación de accesos, senderos y centro de visitantes. 

Uno de los valores ecológicos principales del área propuesta radica en su importancia biogeográfica, por la presencia de bosques relictos de Aextoxicon punctatum (olivillo), insertos en una región semidesértica que sobrevive debido a la existencia de condiciones climáticas especiales, ya estos bosques son propios de la flora valdiviana.

El área registra un total de 243 plantas vasculares, de las cuales 100 son endémicas y 22 se encuentran clasificadas en alguna categoría de conservación. En el lugar, se pueden encontrar también 60 especies de aves, 8 reptiles, 11 mamíferos y 4 anfibios.

Plan de manejo

  • Programa de conservación de germoplasma: Para obtener muestras representativas de la variabilidad genética de la población de especies arbóreas presentes en los bosques del Cerro Santa Inés, además de almacenar semillas y abastecer, cuando proceda, el requerimiento del programa de investigación científica.
  • Programa de protección de recursos naturales: Busca establecer procedimientos para resguardar la integridad de los recursos existentes en el área protegida.
  • Programa de investigación: Su objetivo es generar conocimiento científico acerca de la autoecología y de la dinámica de regeneración de sus especies de alto valor de conservación.
  • Programa de educación e interpretación ambiental: Apunta a desarrollar en la comunidad una actitud positiva respecto de la conservación de los recursos naturales del Cerro Santa Inés, en particular del bosque relicto que está al interior del predio.
  • Programa de Administración, mantención e infraestructura: Con el objetivo de administrar esta área durante la operación.

Ficha técnica

  • Edificio Administración: 76 m2
  • Caballerizas: 114 m2
  • Módulo para difusión: 147 m2
  • Patio: 300 m2
  • Área Estacionamiento: 900 m2
  • Inicio licitación: Diciembre 2021
  • Inicio construcción: 3° trimestre 2022, y término 3° trimestre 2023
  • Arquitecto: Teodoro Fernández
  • Asesor CES: Álvaro Urrutia