Sacyr: la sustentabilidad es clave para abordar el uso eficiente de los recursos

La empresa Sacyr Ingeniería e Infraestructuras recibió el Premio CES 2024 a la Empresa Destacada. Este reconocimiento refleja su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en proyectos de gran escala, marcando un precedente en la industria de la construcción en Chile.

La sustentabilidad es un eje esencial en los proyectos de infraestructura moderna, y Sacyr Ingeniería e Infraestructuras lo ha demostrado al ser galardonada con el Premio CES 2024 a la Empresa Destacada. Isabel Barba, gerente de Calidad y Medio Ambiente, atribuye este logro al trabajo incansable de los equipos de Sacyr, los que integran prácticas sostenibles en cada etapa de sus proyectos.

“Este reconocimiento nos enorgullece como compañía, ya que refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad en la industria de la construcción, alineado con los pilares del Grupo Sacyr”, comenta la ejecutiva, al referirse al impacto de este premio en la organización.

De hecho, en Chile, son la primera obra y empresa en obtener la certificación AENOR “Residuo Cero”, “lo que acredita que una de nuestras obras, la construcción del Hospital Sótero del Río, valoriza más del 90% de los residuos, evitando así la disposición final en vertedero, promoviendo la economía circular en la obra”, explica.

Y agrega que “nuestro objetivo es recuperar y valorizar la mayor cantidad de residuos posible, promoviendo la economía circular en todas nuestras obras. En algunos casos, como el material de excavación, logramos reutilizar hasta el 100% para elaborar hormigones y rellenos estructurales”.

Durante estos años, han sabido enfrentar los requerimientos de CES, como “un desafío importante que afrontamos con la responsabilidad que eso conlleva”, asegura. Como explica, este desafío se extiende en las etapas de diseño y durante la construcción, donde van apareciendo nuevos requerimientos y materiales más sostenibles.

A la vanguardia en construcción

A su haber, Sacyr también cuenta con los Hospitales Buin-Paine, Sótero del Río y Provincia Cordillera, que están en proceso de certificación CES. Por otra parte, lidera la transición hacia la construcción industrializada mediante su nueva planta de prefabricados. En esta instalación, la empresa produce baños modulares de alto estándar que garantizan calidad, eficiencia y control de costos.

“Actualmente, ofrecemos 30 tipos de baños modulares para proyectos, como los hospitales Buin-Paine, Sótero del Río y Provincia Cordillera. Este enfoque marcará una diferencia significativa en el sector salud y se extenderá a otras industrias”, asegura Isabel Barba.

Asimismo, la construcción del Hospital Sótero del Río ha sido un laboratorio de innovación en la reducción de la huella de carbono. Según Barba, el proyecto logró disminuir las emisiones de 508 a 465 kgCO₂/m², “cifra que resulta muy importante si realizamos una comparación internacional, donde el estándar inglés del National Health Service of London (NHS), la aplicación de las medidas que llevamos a cabo permitiría lograr una intensidad de emisiones bajo el escenario de ‘Diseño Ejemplar’”, plantea.

Las diferentes acciones medioambientales que se ejecutan en esta construcción han permitido reducir en más de 11.510 los viajes a los botaderos y en más de 85.093 los viajes de camiones mixer a obra desde hormigonera más cercana, disminuyendo en 153.002 los kilómetros en transportes y más de 320.270 menos litros de combustible consumidos. “En otras circunstancias, debiesen realizar los viajes a botaderos y plantas de abastecimiento. El objetivo es lograr que un proyecto como este, de enorme tamaño, tenga una baja afección hacia el medioambiente”, analiza. 

Y como “en Sacyr creemos que la construcción sustentable es clave para abordar los desafíos globales relacionados con el cambio climático y el uso eficiente de los recursos, desarrollamos proyectos que prioricen la eficiencia energética, la disminución del uso de agua potable, y la gestión responsable de residuos, logrando altas tasas de reciclaje y reutilización.

Además, “la colaboración con socios, proveedores y comunidades será esencial para cumplir con los más altos estándares de sostenibilidad y contribuir al bienestar de las personas y el entorno”, concluye.

La Dirección de Aeropuertos avanza en el camino hacia la sustentabilidad

La Dirección Nacional de Aeropuertos (DAP) recibió el Premio CES 2024 a la Política Pública Destacada por su compromiso con la sustentabilidad en infraestructura aeroportuaria. Claudia Silva Paredes, su directora, destaca los avances logrados, como la precertificación CES en proyectos clave y la creación de la versión CES Aeropuertos, un estándar pionero que posicionará a Chile como referente en la materia.

La sustentabilidad es un desafío transversal que toca todas las áreas de la infraestructura pública, y los aeropuertos no son la excepción. En reconocimiento a sus esfuerzos por integrar prácticas sostenibles en sus proyectos, la Dirección Nacional de Aeropuertos (DAP), liderada por Claudia Silva Paredes, recibió el Premio CES 2024 a la Política Pública Destacada. Este galardón resalta su compromiso con el diseño de infraestructura aeroportuaria más eficiente y responsable con el medioambiente.

“Fue un gran orgullo y satisfacción recibir este reconocimiento. No lo esperábamos, pero lo sentimos como un aliciente para seguir trabajando en alcanzar altos estándares de sustentabilidad en nuestros aeropuertos”, afirma Claudia Silva Paredes. Desde la DAP, destacan que este logro refleja una labor constante por desarrollar proyectos que, además de cumplir con las necesidades operativas, consideren su impacto ambiental.

Entre los hitos de la DAP en esta materia, sobresale la implementación de estándares CES en el diseño de 12 terminales de pasajeros desde el año 2020. De hecho, en 2024 lograron su primera precertificación CES con el refugio de pasajeros del aeródromo Teniente Marsh en la Antártica Chilena, que alcanzó una categoría Sobresaliente con 86,5 puntos.

Una apuesta para el futuro

Uno de los grandes avances en sostenibilidad impulsados por la DAP es el desarrollo de un estándar de certificación específico para infraestructura aeroportuaria, denominado CES Aeropuertos. Esta herramienta, que se espera implementar en 2025, será pionera a nivel nacional y posicionará a Chile a la vanguardia en la planificación y ejecución de proyectos aeroportuarios.

“Nos dimos cuenta de que la herramienta CES actual no aborda todas las particularidades de los aeropuertos, como la reducción de huella de carbono, economía circular o electromovilidad”, explica Silva. “Por ello, junto con el equipo CES, decidimos desarrollar un estándar específico que asegure que todos los futuros proyectos aeroportuarios sean sostenibles”, cuenta.

La implementación de esta nueva herramienta no ha estado exenta de desafíos. Por ello, los proyectos piloto en Teniente Marsh y Puerto Natales han sido fundamentales para definir los futuros estándares del CES de Aeropuertos. “En el caso de Teniente Marsh, cumplir con las exigencias del Tratado Antártico, que exige no dejar residuo alguno, fue un reto importante. En Puerto Natales, quisimos que el terminal reflejara su papel como puerta de entrada a Torres del Paine, considerando altos estándares de sustentabilidad”, detalla la directora.

Ambos proyectos han requerido identificar excepciones dentro de la actual certificación CES para ajustarse a las particularidades de la infraestructura aeroportuaria. Sin embargo, estas experiencias han resultado enriquecedoras y claves para el desarrollo de este nuevo estándar.

Sustentabilidad como eje estratégico

La sustentabilidad no solo es un objetivo, sino un eje estratégico en la planificación de la DAP. Según Claudia Silva, el crecimiento de los aeropuertos debe planificarse con una mirada de largo plazo. “Estamos pensando en terminales que puedan satisfacer la demanda en 40 o 50 años, incorporando eficiencia energética, materiales sostenibles y soluciones que minimicen su impacto ambiental”, comenta.

A través de sus proyectos y colaboración con CES, la Dirección Nacional de Aeropuertos no solo está transformando la infraestructura aeroportuaria en Chile, sino que también establece un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede integrarse como un pilar en las políticas públicas.

Con iniciativas como CES Aeropuertos, Chile lidera el camino hacia una infraestructura más verde, eficiente y alineada con los desafíos globales del cambio climático.

Aún se cree que la calidad ambiental y eficiencia energética son caras o poco rentables

Durante algo más de 27 años fue director del Instituto de la Construcción, y como tal, trabajó arduamente, entre otras cosas, en impulsar el mejoramiento de las condiciones de confort ambiental y de la eficiencia energética en los espacios habitables, desde la Reglamentación Térmica hasta CES. En esta entrevista, conversamos con uno de los Premios CES Profesional Destacado 2024, José Pedro Campos, sobre este camino y los desafíos que aún se mantienen en el sector.

En un contexto donde la sustentabilidad y la eficiencia energética se han convertido en prioridades globales, Chile tiene mucho camino por delante. A través de iniciativas como la Certificación CES, el país busca transformar su infraestructura para garantizar calidad ambiental y optimizar recursos. En esta entrevista, uno de los galardonados con el Premio CES al Profesional Destacado 2024, José Pedro Campos, comparte su experiencia, los desafíos enfrentados en más de tres décadas de trabajo, y las oportunidades que aún existen para consolidar un futuro más sostenible. Su enfoque combina la creatividad, la persistencia y el compromiso con la mejora de las condiciones de vida en todos los niveles, desde viviendas hasta grandes infraestructuras públicas y privadas.

¿Qué sentiste al recibir el premio CES al Profesional Destacado 2024? ¿Te lo esperabas? 

No, la verdad es que no me lo esperaba. Aunque suponía que en algún momento podría llegar, entendía que era importante también reconocer antes a otras personas. En todo caso, lo recibí con mucha alegría porque considero que es un premio muy importante, por lo que, en ese sentido, para mí fue un honor que me lo otorgaran, y además, entiendo que la decisión fue unánime.

A 10 años de la certificación

Ahora, mirando en retrospectiva estos 10 años de CES, ¿cómo crees que ha revolucionado el sector?

Creo que ha tenido un impacto muy positivo. Es impresionante el nivel de compromiso que han demostrado diferentes reparticiones públicas, comenzando obviamente por el MOP. Las Municipalidades, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la Dirección de Aeropuertos, la JUNJI, la PDI, Carabineros, Aduanas, el Instituto Nacional del Deporte, entre otros.

El sector público ha entendido plenamente los beneficios de incorporar condiciones ambientales adecuadas, no solo para las actividades que se realizan dentro de estos espacios, sino también para optimizar los costos operativos. Por ejemplo, hemos visto cómo los hospitales han comenzado a certificarse de manera masiva -con la Versión CES Hospitales-, cuestión que también ocurre con las escuelas públicas y muchas otras instituciones que están adoptando CES como su estándar.

Está en proceso la versión CES Aeropuertos, de gran importancia y CES + Resiliencia, y es de destacar que un porcentaje importante de los Bonos Verdes que obtiene Chile es gracias a la Certificación CES, que ha sido reconocida su metodología, para ello.

Por otro lado, las universidades están integrando la certificación en sus planes maestros, porque comprenden que les permite ofrecer mejores condiciones para sus estudiantes, como también reducir los costos de operación y las emisiones de carbono en sus instalaciones. Además, la nueva reglamentación técnica de 2024 ya incorpora exigencias relacionadas con la sostenibilidad para establecimientos de salud y educación.

Hoy, considerando lo que hemos hablado sobre el sector público y las universidades, ¿cómo crees que se puede convencer al sector privado de la importancia de las certificaciones?

Bueno, creo que el ejemplo que está dando el Estado es clave, así como los testimonios que hemos visto durante la entrega de los Premios CES. Por ejemplo, los relatos de Carabineros siempre me impresionan mucho. Tanto las carabineras como los carabineros, los alcaldes, y este año también las personas de Aduanas, que recibieron su premio por el nuevo edificio en Talcahuano, han expresado emociones genuinas al hablar de los beneficios que estas certificaciones han traído a su personal por la alta calidad de sus espacios.

Creo que estos ejemplos poco a poco van permeando hacia el mundo privado, mostrando el valor de los beneficios medioambientales que ofrecen. Además, si uno analiza una oficina, por ejemplo, el principal costo son las remuneraciones. Si las personas trabajan menos o a disgusto debido a condiciones ambientales deficientes, las empresas están perdiendo dinero.

Invertir en mejorar las edificaciones tiene un impacto enorme en el bienestar de las personas y en su rendimiento laboral. Los testimonios lo demuestran, muchas reparticiones públicas que cuentan con estos estándares son envidiadas por las que aún no los tienen.

Y, en términos generales de sustentabilidad, ¿qué desafíos crees que aún tenemos?

Primero, el manejo de residuos, que es un área en la que estamos muy atrasados, tanto en la gestión general como en la de residuos de construcción. Luego, la falta de rentabilidad social percibida, la escasa difusión de los beneficios de estas medidas, y, por supuesto, los sistemas de calefacción intradomiciliaria.

Cuando hablo de calefacción intradomiciliaria, me refiero no solo a las viviendas, sino también a las oficinas.

Por otro lado, el mundo privado también tiene que asumir su parte. Como mencionaba antes, las condiciones ambientales afectan directamente el rendimiento de las personas. Si alguien pasa frío o calor mientras trabaja, no va a tener ganas de trabajar ni lo hará con eficiencia. Esto tiene un impacto directo en la productividad y en los resultados.

Por eso, diría que la sociedad en general, tanto el sector público como el privado, aún tiene un largo camino por recorrer en términos de sustentabilidad.

Desde el punto de vista de CES, ¿qué ves como una evolución natural para la certificación?

Un ejemplo claro son las áreas como el retail, ahí hay un espacio importante para avanzar. En infraestructura también veo una enorme oportunidad. Lo hemos conversado de forma intermitente con Obras Públicas, y creo que hay muchísimo potencial en este ámbito.

Además, está el tema de la vivienda. Esto requiere una conversación más amplia con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Hace más de 10 años, cuando comenzó la Certificación Vivienda Sustentable – CVS , pensamos que sería una sola certificación, lo cual es razonable desde el punto de vista de costos de operación y gestión, sin embargo, todavía no se ha concretado.

Creo que sería ideal que, en algún momento, logremos incorporar las viviendas a CES. Hay muchas oportunidades y avances, y me alegra ver cómo hemos progresado. También reconozco el trabajo de personas como Hernán y Rommy, quienes han hecho un trabajo fenomenal. Pero, como mencioné, hay mucho por explorar en áreas como infraestructura, retail y, ojalá, vivienda en el futuro cercano.

¿Qué mensaje le darías al sector de la construcción?

Mi mensaje sería primero agradecer el enorme esfuerzo de todos los que están trabajando en esto. Es lindísimo ver la cantidad de profesionales jóvenes que se están certificando, calificando y dedicándose a este campo. También me alegra ver cómo las universidades, poco a poco, están incorporando estos temas en sus planes académicos.

Agradezco los esfuerzos del Estado en esta materia, y, mi recomendación sería persistir, no bajar los brazos. Este es el camino correcto, aunque enfrentemos dificultades, como las que hemos vivido durante todos estos años, hay que ser creativos, arriesgarse y resistir. Las cosas suceden con trabajo constante e innovación.

Enrique Browne: “Las plantas, los parques y plazas no pasan de moda”

La entrega del galardón que lo distingue como Profesional Destacados en los Premio CES 2024, nos permitió tener una conversación con el también Premio Nacional de Arquitectura (2010) y conocer de cerca algunos instantes clave de su carrera, en la que sobresale el icónico edificio Consorcio.

No solo los edificios protagonizaron la ceremonia de entrega de los Premios CES 2024. También hubo espacio para reconocer el trabajo de profesionales destacados por su aporte a la construcción sustentable en el país. Una de las distinciones recayó en el arquitecto y Máster en Planificación Urbana, Enrique Browne.

Dado que el arquitecto no pudo estar presente en la ceremonia, tuvo la gentileza de recibir a una delegación de CES en su propia oficina, ocasión en que se hizo entrega del premio. Lo recibió feliz y emocionado, más aún sabiendo que se trató de un veredicto unánime del Directorio CES.

La entrega del premio fue precedida de una amena conversación, en la que contó algunos detalles de su trayectoria a Paola Molina, Past President; Hernán Madrid, jefe de CES, y Romy Luckeheide, arquitecta de CES. Después de obtener el título de arquitecto y el Máster en Planificación Urbana con distinción en la PUC, continuó estudiando en Estados Unidos, ganó becas en la misma PUC, en la Fundación Ford, en la del Social Science Research Council y en la prestigiosa Guggenheim Foundation

Su carrera le ha significado numerosos premios. En 2009, la Unión de Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFAL) lo distinguió como el Principal Referente de la Arquitectura Sustentable. El mismo año obtuvo el Premio Bicentenario por el Edificio Consorcio, ubicado en Santiago y reconocido por sus alcances bioclimáticos que mejoran la calidad de vida de los usuarios, aportan a la eficiencia energética y a disminuir la sensación de isla de calor. En 2010 recibió el Premio Nacional de Arquitectura, mientras que en el 2011 obtuvo el Premio Nacional a la Innovación Avonni.

En Chile, ha sido precursor del concepto de la doble piel vegetal, y es autor de emblemáticas obras, como el mencionado Edificio Consorcio, la Casa Caracola, la Iglesia Colegio Villa María, Sonda y las Oficinas Pioneer, entre muchas otras. Ha ejercido su vida profesional enfocado en aportar al entorno ambiental y social, con el que a través de sus obras logró una valorada interacción y resultado, siendo un aporte indiscutible no solo para los usuarios de sus edificios sino también para su entorno, la ciudad. 

“Hay dos libros, porque gracias a Dios los proyectos han sido bien publicados, en los que yo nada tengo que ver y que mencionan al edificio Consorcio como el primer edificio en el mundo en tener doble piel verde en altura”, relata, mientras muestra uno de los libros que menciona y que fueron editados por el Center for Buildings Habitats.

Llama la atención ver cómo la naturaleza se apropió del edificio de manera natural, formando un ecosistema.

Claro,  y tiene el beneficio de que funcionan (las plantas) de acuerdo con las estaciones, según si necesita luz, aire… Y otra cosa buena es que, a diferencia de edificios en que el verde es pegado al muro, en los que la persona de adentro no ve nada; en el Consorcio sí se ve el verde, eso me parece muy importante.

Y ha sido objeto de estudio. Desde el Laboratorio de Bioclimática de la Universidad Central, los alumnos iban a hacer mediciones y encuestas de la calidad de vida y salía muy bien evaluado.

La gente, gracias a Dios, lo quiere mucho; y eso me encanta. La felicidad más grande es que el cliente quede satisfecho, es como un cocinero que le da comida a gente y pucha, que queden contentos, que los comensales después te digan “oye, millón, de gracias, estaba delicioso”. 

Se ha transformado en ícono de Consorcio en cuanto a compañía.

Claro, es como el logo del edificio.

Enrique, y esta información usted la estudió, la investigó, se capacitó… ¿Cómo recibe está información y de manera tan temprana a nivel mundial?

(El arquitecto saca un libro, en este caso de su propia autoría, para ir repasando distintos proyectos en los que ha participado) Proyecté un edificio verde con 60 o 70 pisos de altura, con plazas adentro, y tenía agua, y los departamentos eran como casas, tenían árboles… Después seguí con las casas Parrones, los parrones eran estos, mira… y después este fue el primero que hice con doble piel. Hice estas pérgolas, son todas de circulación vertical en un eje, entra el sol por arriba, cae agua en verano… tienen 2 pérgolas y estas pérgolas tienen un espacio por fuera… esto es del año 74.

¿Cuál era su inspiración en esa época?

Mi padre tenía un campo, que era re malo como campo: no era tan grande, entonces nosotros, en la época de vacaciones, nos íbamos los tres meses y era la libertad total, íbamos a caballo a la playa, a las rocas, nos metíamos a hacer las cosas más peligrosas que hay, entonces, en la vida, esta combinación de campo con mar, de estar siempre en contacto con la naturaleza, siempre me gustó la naturaleza, fue por gusto.

Volviendo a Consorcio, ¿cómo fue la selección de esa planta o trepadora?

La hizo un hombre que es lo mejor que hay en este país para paisajes: Juan Grim. Yo confié en él, lo único que le dije es que teníamos que trabajar con hoja caduca por el paso de las estaciones, pero nada más, y aquí está la explicación de los tipos de formas que vimos. Mira esto primero dije. Bueno, quiero poner los parrones, pero horizontales de esos que le den sombra. Otra posibilidad era poner arbolitos, y después me decidí por la que conocemos.

¿Esa elección fue por el impacto visual que iba a tener? 

Bueno, la de los parrones se acomoda muy poco, primero tiene un problema con la rasante… y los árboles, tú sabes que está calculado la cantidad de árboles que tú tienes para arriba, tiene relación con las raíces, es decir, la cantidad de raíces que tú tienes abajo en la esquina es una cantidad muy grande, eso es tierra vegetal al final, entonces llega un momento que no resiste.

Se dice que los médicos tapan su errores con tierra y los arquitectos con plantas, ¿qué opinión le merece esa frase? 

La verdad de las cosas, yo no estoy tapando ningún defecto. Yo estoy buscando algo, de una manera que sea razonable, entonces, en invierno y en otoño, tú tienes seis meses con verde, seis meses con sol, ves la hoja cambiar de color, ves cómo cae… eso se busca.

¿Cómo logró instalar un proyecto como el de Consorcio en los 90, cuando era un poco mal mirado el verde en la arquitectura? 

Quería mostrarte algo respecto de lo que decíamos, de que la naturaleza se va tomando una arquitectura. Mira, yo creo que eso es muy bueno, un caso típico es el cerro Santa Lucía, el peñón con una serie de monumentos y escalinatas en la subida, yo a Vicuña Mackenna lo encuentro lo mejor que hay, pero hoy el verde se comió a los edificios, como dicen, eran eclécticos, diferentes tipos, y hoy un peñón verde, ¿por qué no? Además, lo hace atemporal, el edificio Consorcio se podría hacer 40 años atrás o 40 años más tarde, da lo mismo: las plantas, los parques y las plazas no pasan de moda, no tienen tiempo. Pueden cambiar los materiales de construcción, las formas con la moda, una arquitectura, pero el verde mismo no va a pasar de moda.

Y en el caso de Consorcio, ¿cómo fue la relación con el mandante?

Primero mostramos el proyecto al director de Consorcio, que, en ese momento, era de una compañía norteamericana. Aquí cayó bien, le fue bien a la proposición, pero en un punto los norteamericanos dijeron “no podemos aprobar una cosa así, que no conocemos hecha, no la hemos visto nunca, tenemos que ir a la central del banco”. Llevamos una foto que mostraba la situación de Santiago; y mostramos que la ciudad en los ochenta estaba llena de edificios. Había pisos que eran blancos y después tenían balcones, los balcones eran algo muy necesario para los chilenos, para poder tener algo en el espacio intermedio, tener algo en relación con la naturaleza. Esos balcones, que protegían del sol, eran de madera, como cortinitas. Bueno, con el tiempo la madera se ha reemplazado por las plantas interiores. La madera protegía del sol y al final, era como un sándwich de lechuga, con lechuga entre medio, y presentamos fotos de eso. Después de que dijeron que nos aprobaban, nos apoyaron en todo, hay que reconocer que Consorcio fue salvaje, soy amigo de toda la gente de Consorcio, desde la gente que trabaja en el subterráneo… bastante loco, así que bueno, entendieron que los chilenos necesitábamos el verde y se abrieron puertas para eso.

Después de una carrera tan destacada, que nos puso en lo más alto de la arquitectura mundial como país, ¿qué imagina para el futuro?

Mira, yo creo que la sustentabilidad y el tema energético, lo ecológico, lo sustentable, es algo que es tendencia mundial; entonces si uno lo ve en el automóvil, en la vida diaria, vamos a ver qué pasará con la inteligencia artificial también, pero esto se va a expandir y va a ser como el signo de los tiempos, igual que el signo de los tiempos en la época del siglo XX fue la industrialización y también la urbanización: la gente que vivía en la ciudad vivía mejor que en el campo, había migraciones… Ahora será distinto, primero la gente va a estar más en contacto con la naturaleza, va a cuidar más la naturaleza… Y las cosas casi sin forzarlas van a empezar a ir por ahí. A principios del siglo XX, realmente todo era industrialización y mecanización y hasta aquí el límite. Ahora vamos hacia otra cosa, entonces, de la época industrial a la época, no sé si me gusta ponerle nombre, pero se podría llamar “época digital sustentable”. 

Retén Río Tranquilo y Escuela La Piedra: diseño ajustado a condiciones locales

Ambos proyectos cuentan con estrategias pasivas que buscan aumentar el confort de los usuarios mientras hacen que ambos recintos sean más eficientes y sustentables.

El retén de Carabineros Río Tranquilo, en la comuna de Ibáñez, Aysén; y la Escuela La Piedra, en Galvarino, fueron los ganadores del primer y segundo lugar de la categoría Proyecto Precertificado de los Premios CES 2024. La precertificación aplica a tanto a proyectos con diseño de arquitectura y especialidades, como a edificios ya construidos que serán sujetos a mejoramiento de su arquitectura e instalaciones.

El Retén de Carabineros Río Tranquilo, de Río Ibáñez cuenta con 741 metros cuadrados de superficie construida y obtuvo el mayor puntaje, con 81 de 100 puntos en el proceso de precertificación. 

En este proyecto se implementaron estrategias pasivas basadas en el aprovechamiento de la radiación solar en invierno y de la luz natural en un clima frío y húmedo. La incorporación de sistemas eficientes juega un rol fundamental en la calidad del ambiente interior, lo que se traduce en: mayor confort térmico pasivo, con un 23% de reducción de horas de disconfort; reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación de casi 76%; aumento del caudal de ventilación de un 25%; reducción de los consumos de energía en iluminación artificial de 36% y reducción del consumo de agua de 63%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en la categoría de instalaciones-calidad de ambiente interior, y en los requerimientos de confort térmico y demanda de energía. 

La asesora CES Cecilia Palarino destaca “el diseño integrado que se llevó a lo largo de todo el proyecto, que permitió mantener la coherencia a lo largo del desarrollo y trabajar de forma integrada con todas las especialidades; y a nosotros como asesores poder ir cubriendo todos los aspectos de la certificación CES”. 

Por su parte, el teniente Germán Beroiza, jefe de Tenencia de Puerto Ingeniero Ibáñez, señaló que “nuestros cuarteles poseen un promedio de 60 años de historia. El nuestro se encuentra en servicio desde el año 1968, constituyendo una estructura con diseño y tecnología de hace 60 años. El riguroso clima de Aysén, su lluvia, nieve y viento generan un proceso de deterioro más avanzado que en otras regiones de la zona norte de nuestro país”, por lo que “este cuartel no solo constituye un lugar para acoger denuncias o mantener en custodia detenidos, sino también un espacio de encuentro para la comunidad. En tal sentido, la obtención de este Premio CES constituye un reconocimiento al trabajo que nuestros carabineros desarrollan en beneficio de la comunidad, una mejora en las condiciones de infraestructura y habitabilidad constituye un mejor confort ambiental para quienes aquí se desempeñan, construyendo y mejorando los espacios para la comunidad en sus demandas por seguridad en situaciones de emergencia, generando un impacto positivo en el entorno urbano en que se encuentra insertado este cuartel”. 

Educación rural y cultural

Sobre el proyecto que obtuvo el segundo lugar, la Escuela La Piedra, cabe resaltar que el edificio cuenta con aproximadamente 1.400 metros cuadrados construidos, y obtuvo el segundo mayor puntaje, con 76 de 100 puntos.

En términos de sustentabilidad, la escuela cuenta con un diseño educativo pensado para la comunidad, que considera las condiciones climáticas del lugar. Dentro de las estrategias pasivas se prioriza una envolvente hermética, la maximización de la iluminación natural, ventilación cruzada adecuada de recintos incorporando distintos elementos para lograr calidad, confort y eficiencia en los sistemas. Todo esto conlleva un significativo aumento del confort térmico pasivo, con 38% de reducción de horas de disconfort; una reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, de aproximadamente 30%; ventilación natural para el 100% de los recintos, reducción de consumo de energía en iluminación artificial de 81% y una reducción del consumo de agua de 61%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los requerimientos de confort térmico pasivo y consumo de agua potable. 

Marcela Gutiérrez, directora de Educación y Cultura de la Fundación Desafío Levantemos Chile, puso de relieve la importancia de “entregar escuelas sustentables de alta eficiencia energética a las comunidades educativas que más lo necesitan. La educación también es una emergencia y por eso estamos ahí, atendiendo a niños y comunidades educativas que más lo necesitan, siendo un puente entre aquellos que pueden ayudar y aquellos que quieren ser ayudados”.

Uno de los aspectos que destaca Eugenio Correa Alliende, arquitecto senior de Correa 3, es la distribución, para lo cual se consultó antes a la comunidad de La Araucanía y “nos explicaron algunas condiciones que debían tener: en las mismas ceremonias, están todos en círculo y no hay nadie a más distancia que el de al lado, todos tienen que estar a la misma distancia. De ahí que las salas de clases tenían que tener una suerte de circunferencia para que no hubiera ningún niño detrás del otro”.

La luz también es muy importante. “Les gusta que entre el rayo de luz del día antes que ingresen los niños a la sala de clases”, precisa. Asimismo, el patio de ceremonias, donde hay un árbol al medio, y todo el mundo ofrece a la madre Tierra. 

“Nos preocupamos por el uso de estrategias pasivas, que vayan en beneficio de la sustentabilidad, es decir, estar muy pendientes y muy conscientes de la disposición de las ventanas, de manera tal que permitan una iluminación completa de manera natural al recinto, igualmente poder implementar estrategias de ventilación cruzada para que el recinto esté con una constante ventilación de aire, entre otras”, añadió Felipe Martínez, arquitecto de Correa 3.

El asesor CES Alejandro Reyes, cree que fue un desafío desarrollar este proyecto, porque “había que hacer conversar la arquitectura y requerimientos propios de una escuela, con todo lo que pedía la comunidad en una consulta, relacionado con la cosmovisión mapuche, eso luego acoplarlo a lo que pide CES, para lograr un buen confort para los estudiantes y los usuarios, y una baja demanda energética”. 

Esta escuela cuenta con “una estructura que optimiza los puentes térmicos, mejora la hermeticidad a través de una doble capa, donde van las instalaciones que disminuyen las penetraciones en la envolvente higrotérmica, y además de robustecer la resistencia térmica de la misma, maneja bien el control de vapor y de la hermeticidad”, sostiene Reyes.

Mayor confort ambiental en Aduana de Talcahuano y Subcomisaría de Longaví

En el caso de Aduana, el edificio ganador del segundo lugar obtuvo el puntaje máximo en el requerimiento de consumo de energía, mientras que la comisaría, ganadora del tercer lugar, recibió máxima distinción en la categoría de consumo eficiente de agua.

Sin duda, la zona centro-sur del país fue la gran protagonista de la sexta edición de los premios CES, dado que el segundo lugar se quedó en la Región del Biobío, específicamente en el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano (D.R.A.T.), mientras que la tercera posición, se quedó en la Región del Maule, en la Subcomisaría de Longaví. Estos son los detalles de cada recinto.

Aduana en Talcahuano

Merecedor del segundo lugar, el edificio de Aduanas ostenta una superficie de casi 1.400 metros cuadrados construidos; alcanzando un puntaje de 72,5/100, lo que lo califica en el nivel de Certificación Sobresaliente. 

El Servicio Nacional de Aduanas trabajó con la Dirección Regional de Arquitectura del Biobío, con Prado Arquitectos, Francisco Pizarro como asesor CES, 88 Ltda. como Entidad Evaluadora y Gabriel Fernandez de la Maza como constructor.

En su construcción, destacan las estrategias de diseño pasivo para el uso de iluminación natural y la incorporación de diseño y equipamiento eficiente de los sistemas que consumen agua, lo que se traduce en que los recintos con iluminación natural óptima superen el 75% de la superficie, una importante reducción de los consumos de energía para climatización e iluminación (superior al 41%) y una gran disminución del uso de agua potable para consumo humano, superior al 70%.

Hugo Cautivo, Seremi MOP Biobío, menciona que la certificación sobresaliente en CES va en la “línea de nuestro gobierno de construcciones que son sustentables, amigables con el entorno”.

En tanto, Juan Andrés Vega, director regional de Arquitectura, y Margot Vallejos, inspectora fiscal, destacan que las estrategias de sustentabilidad están dadas por la orientación. “Si bien era un pie forzado en la habilitación del edificio, la orientación de las oficinas hacia la fachada nororiente, protegiendo del exceso de sol mediante celosía, son parte de una fachada ventilada, ahorrando con estas medidas pasivas, el consumo eléctrico, ya sea por iluminación o por ventilación”.

Vega añade que la incorporación de dos patios interiores aporta luminosidad a los pasillos internos del edificio, lo que “unido a los tabiques vidriados otorga un aporte de iluminación que ayuda a la baja de consumo eléctrico por este ítem”.

Katherine Ampuero, directora regional de Aduana Talcahuano, agradece a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, “que nos permite, a través de este proyecto de infraestructura, poder ganar este premio, que se inserta dentro de los compromisos que tiene el Servicio Nacional de Aduanas y el Estado Verde de gobierno”.

Andrés Barrientos, director (S) de Aduana Talcahuano, manifestó que el nuevo edificio constituye el anhelado hogar laboral para los funcionarios de esta institución, luego de años de pasar por varias construcciones. 

En palabras de Barrientos, “nos sentimos orgullosos del edificio porque nos da una calidez y un lugar de trabajo muy hermoso, muy renovado, con muchas características que hacen que uno esté contento acá: la luminosidad, los espacios de esparcimiento, las salas donde tomamos el desayuno, hacemos la colación, cada una de las ubicaciones que tienen los funcionarios tienen su propia sistema de calefacción”, por lo que hoy los usuarios disfrutan más pasar tiempo en su espacio de trabajo.

Para el asesor CES de FP Energy, Francisco Pizarro, este proyecto les planteó un desafío importante, puesto que se trataba del reciclaje de dos edificios, “uno de los cuales era una bodega de almacenaje de Aduanas, La idea principal que tuvimos como equipo de diseño fue lograr la mejor iluminación posible en los espacios de oficinas. En ese contexto, se generaron estos patios de luz, que además le entregara a los usuarios del edificio un espacio de recreación y contemplación”.

El asesor CES Iván Orellana, añade otra limitante del proyecto: “el galpón existente limitaba la altura total del edificio, por lo tanto, inhabilitaba el poder tener en el cielo las instalaciones de clima, por eso se generaron clósets, que dividen los espacios de oficinas, que contienen la distribución de la central térmica, que se trata de un chillier polivalente, de alta eficiencia, como también la distribución del sistema central de ventilación mecánica”.

Subcomisaría de Longaví

Con este recinto, Carabineros de Chile se hace presente en cuatro de las seis ceremonias de los Premios CES. Con el diseño de BIS Arquitectos, la asesoría CES de Fernanda Soto y la evaluación de EBP Chile, la nueva comisaría cuenta con más de 1.200 metros cuadrados de superficie construida y obtuvo el tercer mayor puntaje, con 71/100 puntos, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente. En tanto, la construcción estuvo a cargo de Angel Bartolomé Cecchi Ltda.

En ella, destacan las estrategias de diseño pasivo para la reducción de las necesidades de uso de energía y agua, lo que se traduce en una reducción de la demanda de energía para climatización e iluminación de casi el 30%, una gran disminución del uso de agua potable para consumo humano, superior al 42% y una enorme reducción del uso de agua potable para riego de paisajismo, superior al 70%.

El arquitecto a cargo, Nicolás Martínez de BIS Arquitectos, destaca la relevancia del desarrollo de la arquitectura pública y del estudio de estrategias para mejorar la calidad de los edificios y su habitabilidad. “Es muy importante para nosotros incorporar las estrategias CES; hemos estado hace algunos años participando en estos concursos, aplicando las estrategias y nuestra idea es ir mejorando y hacer que nuestros edificios tengan mejor categoría”, indica.

Para el capitán de Carabineros y subcomisario de Longaví, Diego Rivera Bravo, las principales características de la nueva comisaría son “un buen espacio, con un buen confort para los que trabajamos al interior, una buena aislación térmica que permite que las temperaturas sean adecuadas tanto en verano como en invierno, la iluminación adecuada que permite mantener lugares visibles en todo momento, sin necesidad de usar de forma exagerada la luz eléctrica”. Asimismo, como usuario, agradece que el edificio haya sido bien pensado para su función de comisaría, lo que resulta en espacios cómodos y de buena amplitud para organizar de mejor manera el espacio en el día a día.

La Entidad Evaluadora de este proyecto fue EBP Chile. En su representación, Julio Duarte destaca el orden en la entrega de la documentación por parte de la asesora CES Fernanda Soto. “Su característica principal es su forma compacta y cómo organiza su zonificación interior con recintos principales hacia el norte. Por otra parte, cuenta con una buena envolvente con una buena aislación trópica continua, marco de PVC, y una buena relación entre marco de ventana y protecciones solares, según su orientación”, puntualiza.

Y añade que gracias a esto, “se obtienen excelentes resultados de iluminación, demanda térmica y confort interior, priorizando un diseño pasivo adecuado con ventilación natural y sistemas de climatización individuales y eficientes. Quiero destacar también el espacio exterior, con la adición de especies de bajo consumo hídrico y un sistema de riego automatizado, obteniendo así resultados significativos de ahorros en agua potable destinada a paisajismo”.

Premio CES 2024

CATEGORÍA EDIFICIO CERTIFICADO

Primer lugar

Liceo B-15 Jorge Teillier
Mandante: Ilustre Municipalidad de Lautaro
Unidad Técnica: DA MOP Región de La Araucanía
Arquitecto: Arquitectonica Ltda.
Asesor Precertificación: Tatiana Vidal
Asesor Certificación: Alejandro Reyes
Entidad Evaluadora Precertificación: 88 LIMITADA
Entidad Evaluadora Certificación: 88 LIMITADA
Constructora: Constructora Wörner S.A.
Ubicación: Lautaro, Región de la Araucanía

El edificio cuenta con más de 9.200 metros cuadrados de superficie construida total en su conjunto y obtuvo el mayor puntaje (76/100 puntos) durante el año 2023, en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente.

Destacan las estrategias de diseño pasivo capaz de adaptarse a los requerimientos climáticos del lugar, la reutilización y reciclaje de residuos durante la construcción y la incorporación de diseño y equipamiento altamente eficiente de los sistemas que consumen energía, lo que se traduce en:

●      Una importante reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación, superior al 35%.
●      Una gran reducción de los consumos de energía de un 56%.
●      Una disminución del uso de agua potable para consumo humano del 56%.
●      Una muy importante reducción del 82% de residuos con la implementación de estrategias de reutilización y reciclaje de residuos durante la construcción.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en las categorías de Construcción y de Gestión, y es el primer edificio en implementar al máximo nivel las estrategias de gestión de residuos durante la construcción.

Segundo lugar

Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano (D.R.A.T.)
Mandante: Servicio Nacional de Aduanas
Unidad Técnica: DA MOP Región del Biobío
Arquitecto: Prado Arquitectos
Asesor Precertificación: Francisco Pizarro
Asesor Certificación: Francisco Pizarro
Entidad Evaluadora Precertificación: 88 LIMITADA
Entidad Evaluadora Certificación: 88 LIMITADA
Constructora: Gabriel Fernandez de la Maza
Ubicación: Talcahuano, Región del Biobío

El edificio cuenta con casi 1.400 metros cuadrados de superficie construida total; obtuvo el segundo mayor puntaje (72,5/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente.

Destacan las estrategias de diseño pasivo para el uso de iluminación natural y la incorporación de diseño y equipamiento eficiente de los sistemas que consumen agua, lo que se traduce en:

●      Los recintos con iluminación natural óptima superen el 75% de la superficie.
●      Una importante reducción de los consumos de energía para climatización e iluminación, superior al 41%.
●      Una gran disminución del uso de agua potable para consumo humano superior al 70%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en el requerimiento de consumo de energía.

Tercer lugar

Subcomisaría de Longaví
Mandante: Carabineros de Chile
Unidad Técnica: DA MOP Región del Maule
Arquitecto: BIS Arquitectos Ltda.
Asesor Precertificación: Fernanda Soto
Asesor Certificación: Fernanda Soto
Entidad Evaluadora Precertificación: EBP Chile
Entidad Evaluadora Certificación: EBP Chile
Constructora: Constructora Angel Bartolome Cecchi Ltda.
Ubicación: Longaví, Región del Maule

El edificio cuenta con más de 1.200 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el tercer mayor puntaje (71/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente.

Destacan las estrategias de diseño pasivo para la reducción de las necesidades de uso de energía y agua, lo que se traduce en:

●      Una importante reducción de la demanda de energía para climatización e iluminación de casi el 30%.
●      Una gran disminución del uso de agua potable para consumo humano superior al 42%.
●      Una enorme reducción del uso de agua potable para riego de paisajismo superior al 70%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en la categoría de consumo eficiente de Agua.

CATEGORÍA PROYECTO PRECERTIFICADO

Primer lugar

Retén de Carabineros Río Tranquilo, Río Ibáñez
Mandante: Carabineros de Chile
Unidad Técnica: DA MOP Región de Aysén
Arquitecto: Carvajal Casariego Riesco Rivera Arquitectos
Asesor Precertificación: Cecilia Palarino
Entidad Evaluadora Precertificación: EBP Chile
Ubicación: Río Ibáñez, Región de Aysén

El edificio cuenta con 741 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el mayor puntaje (81/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de precertificación

Las estrategias pasivas implementadas se basan principalmente en el aprovechamiento de la radiación solar en invierno y de la luz natural en un clima frio de alta humedad. La incorporación de sistemas eficientes juega un rol fundamental en la calidad del ambiente interior, lo que se traduce en:

●          El incremento del confort térmico pasivo, con un 23% de reducción de horas de disconfort.
●         Una significativa reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, de casi 76%.
●          El aumento del caudal de ventilación de un 25%.
●          Una reducción de los consumos de energía en iluminación artificial de 36%.
●          Una importante reducción del consumo de agua de 63%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en la categoría de Instalaciones-calidad de ambiente interior, y en los requerimientos de confort térmico y demanda de energía.

Segundo lugar

Escuela La Piedra, Galvarino
Mandante: Municipalidad de Galvarino / Desafío Levantemos Chile
Unidad Técnica: Municipalidad de Galvarino
Arquitecto: Correa 3 Arquitectos
Asesor Precertificación: Alejandro Reyes
Entidad Evaluadora Precertificación: 88 LIMITADA
Ubicación: Galvarino, Región de la Araucanía

El edificio cuenta con aproximadamente 1400 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el segundo mayor puntaje (76/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de precertificación.

Destaca en términos de sustentabilidad un diseño educativo pensado para la comunidad, que considera las condiciones climáticas del lugar. Dentro de las estrategias pasivas se prioriza una envolvente hermética, la maximización de la iluminación natural, ventilación cruzada adecuada de recintos incorporando distintos elementos para lograr calidad, confort y eficiencia en los sistemas. Lo que se traduce en:

●          Un significativo aumento del confort térmico pasivo, con un 38% de reducción de horas de disconfort.
●          Una reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, de aproximadamente 30%.
●          Ventilación natural para el 100% de los recintos.
●          Una reducción de los consumos de energía en iluminación artificial de 81%.
●          Una importante reducción del consumo de agua de 61%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los requerimientos de confort térmico pasivo y consumo de agua potable.

PROFESIONAL DESTACADO CES

Enrique Browne

Enrique Browne es arquitecto y Máster en Planificación Urbana, ambos logros, con distinción máxima, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Luego de sus estudios avanzados en Estados Unidos, ganó becas en la misma Universidad Católica, la Fundación Ford, del Social Science Research Council y de la Guggenheim Foundation para profundizar aún más sus conocimientos.

A lo largo de su carrera ha sido ganador de numerosos premios. En 2009, sentando precedentes en el área, la Unión de Facultades de Arquitectura de Latino América (UDEFAL) lo distinguió como el Principal Referente, nada menos que del eje del tema que nos convoca hoy, la Arquitectura Sustentable, en América Latina. El mismo año obtuvo el Premio Bicentenario por el Edificio Consorcio, Santiago, edificio reconocido por sus alcances bioclimáticos que mejoran la calidad de vida de los usuarios, aportan a la eficiencia energética y a disminuir la sensación de isla de calor.

En 2010, fue distinguido como Premio Nacional de Arquitectura de Chile, mientras que en el 2011 obtuvo el Premio Nacional a la Innovación Avonni.

Enrique ha sido precursor en nuestro país, del concepto de la doble piel vegetal, además es autor de emblemáticas obras, entre las cuales destaca el Edificio Consorcio, antes mencionado, la Casa Caracola, la Iglesia Colegio Villa María, Sonda y las Oficinas Pioneer, entre muchas otras.

Enrique ha ejercido su vida profesional teniendo una conciencia clara de aportar al entorno ambiental y social con el cual a través de sus obras logró una valorada interacción y resultado, siendo un aporte indiscutible no solo para los usuarios de sus edificios sino también para su entorno, la ciudad.

Es para CES un honor poder otorgarle este premio en reconocimiento a su nutrida trayectoria y su temprana visión del desarrollo sustentable, siendo hoy un referente indiscutido en los anales de la construcción sustentable en nuestro país y el continente.

PROFESIONAL DESTACADO CES

José Pedro Campos Rivas

José Pedro Campos Rivas es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso. Desde julio de 1997 a la fecha, es director ejecutivo del Instituto de la Construcción, donde ha destacado por:

●      Secretario General de la “Comisión Permanente del Código Modelo de Diseño Sísmico de América Latina y El Caribe”.
●      La dirección de los siguientes proyectos:
○      2022 – 2023 Director de la consultoría BID “Revisión Regional de los Códigos de Construcción en Materia de Resiliencia: Análisis de Códigos, su Implementación, y Propuesta de Fortalecimiento”.
o       2014 a la fecha: Administración de la “Certificación Edificio Sustentable- CES”.
o       2020 a la fecha: Entidad Gestora del Programa Estratégico CONSTRUYE2025. Integrante del Comité Ejecutivo y del Comité Directivo.
o       2023 a la fecha: presidente del Subcomité “Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente”.
o       2015 – 2016: Director del Proyecto Innova “DOM en Línea”.
o       2012 – 2014: Director del Proyecto Innova “Diseño e Implementación de Sistema Nacional de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética para Edificios de Uso Público”.
o       2009-2012: Director del Proyecto Innova “Evaluación de Estrategias de Diseño Constructivo y de Estándares de Calidad Ambiental y Uso Eficiente de Energía en Edificaciones Públicas, Mediante Monitorización de Edificios Construidos”.
o       2009-2013: Director de la elaboración de la Propuesta para la Segunda Etapa de la Reglamentación Térmica para Viviendas en Chile.
o       2004-2005: Director del Proyecto FDI “Desarrollo de una Metodología para prevenir la ocurrencia de Patologías en las Viviendas (sociales)”.
o       Director del diseño y la administración del “Registro Nacional de Revisores de Proyecto de Cálculo Estructural” entre 2002 – 2014.

Anteriormente, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL en materia de vivienda, así como Coordinador del Equipo Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

EMPRESA DESTACADA 2024

SACYR

La presencia de Sacyr en Chile data desde 1996, con la adjudicación del primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena, en los inicios del Sistema de Concesiones.

Desde entonces, ha invertido en diversos proyectos en sus tres divisiones de negocios: Sacyr Concesiones, Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, y Sacyr Agua, donde destacan 5 aeropuertos; 9 rutas concesionadas que suman más de 6.000 km de conservación de carreteras y un 10% del total del país; 7 hospitales, entregados, en construcción y operación; y 5 plantas sanitarias que trabajan el ciclo integral del agua.

Este premio reconoce el destacado trabajo que han realizado en la incorporación de construcción sustentable, especialmente en edificios, en los que han ido más allá que incluso de las estrategias propuestas por la certificación CES, incorporando las mejores prácticas internacionales en el proceso constructivo.

POLÍTICA PÚBLICA DESTACADA 2024

DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS MOP

La Dirección de Aeropuertos fue creada el año 1964, siendo una de las ramas más jóvenes del Ministerio de Obras Públicas. Su misión es dotar al país de servicios de infraestructura aeroportuaria asegurando estándares de calidad, seguridad y eficiencia, para la satisfacción de las necesidades de los diversos actores del sistema de transporte aéreo, contribuyendo al desarrollo económico sustentable y competitividad del país, la conectividad, la integración territorial, la equidad y calidad de vida de las personas.

Su ámbito de acción es la Red Aeroportuaria Nacional, compuesta por más de 300 aeropuertos y aeródromo divididos en Red Primaria, Secundaria y Pequeños Aeródromos, más el desarrollo de una red de Puntos de Posada de Helicópteros para Emergencias, que contribuyen a dar conectividad a las distintas zonas del país, incluso aquellas que no tienen otro medio de transporte más que el aéreo.

La Dirección de Aeropuertos busca ser líder en gestión de Servicios de infraestructura aeroportuaria, con reconocimiento nacional e internacional por la calidad, tecnología e innovación aplicada a sus proyectos.  A partir del año 2017 ha integrado el concepto de sustentabilidad en todo su quehacer, incluyendo el diseño y construcción de infraestructura horizontal y vertical. En el caso de las edificaciones aeroportuarias, utilizando como referencia la Certificación de Edificio Sustentable.

El año 2023, la Dirección desarrolló el proyecto de diseño de nuevo Refugio de Terminal de Pasajeros para el Aeródromo Teniente Marsh ubicado en la Antártica Chilena, territorio altamente sensible donde la preservación es prioritaria para mantener el equilibrio entre la actividad humana y la conservación del ecosistema. Este proyecto corresponde al primer proyecto ingresado al sistema de evaluación CES que obtuvo la pre- certificación como un proyecto piloto, con 86,5 puntos.

Fruto de esta visión, desde hace más de dos años la Dirección de Aeropuertos ha trabajado activamente con CES para desarrollar una versión específica que aborde las particularidades de los aeropuertos y aeródromos, la que se denominará “CES de Aeropuertos”. Desde el año 2023 la Dirección está desarrollando una consultoría de “Investigación y análisis de parámetros para certificación de proyectos de Infraestructura Aeroportuaria Sustentable”, en la que se han incluido nuevo conceptos como Huella de Carbono, Economía Circular, Net Zero, Cambio Climático, Electromovilidad, Hidrógeno Verde, Infraestructura Verde y Azul, entre otros, con el objetivo de crear una herramienta nacional de certificación sustentable al año 2025 para aeropuertos, acorde a los desafíos que enfrenta hoy la Dirección, en el marco de las metas de carbono neutralidad y mitigación y adaptación al cambio climático.

RECONOCIMIENTO CES A LA CONTRIBUCIÓN DESDE LA ACADEMIA

 Gabriel Rodríguez Jaque

Desde los años ‘70, don Gabriel Rodríguez Jaque formó a miles de profesionales de las carreras de arquitectura, ingeniería civil y construcción civil, contribuyendo, desde la universidad, al gran cuerpo de normas técnicas y regulaciones para la construcción en nuestro país, las que fueron una base a los sistemas de certificación como CES. 

Fue profesor de la Universidad de Chile en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por más de 45 años, donde en el año 1971 comenzó la cátedra “Aislación de edificios” que en 1994 se transforma en su célebre cátedra “Física de la Construcción”. 

En esta cátedra, se entregaban los conocimientos necesarios para dar una adecuada solución a los aspectos, en ese entonces, “no tradicionales” de la edificación como son los temas de ahorro energético, confort humano, equilibrio del edificio con el medio ambiente, aprovechamiento solar, ventilación, durabilidad frente al clima, acondicionamiento acústico, seguridad del edificio frente a riesgos, entre otros. Todos los criterios de lo que hoy llamamos diseño pasivo en la edificación, pero que en esos años realmente no figuraban como prioridad. 

El profesor Gabriel Rodriguez impartió esta cátedra durante 22 años, en 44 versiones de este curso, hasta el año de su deceso en el año 2016. La cátedra fue impartida a más de 1.320 estudiantes de ingeniería civil sólo en la Universidad de Chile. Adicionalmente, cabe destacar la cátedra de  “Diseño y Protección de Edificios contra Incendios” también en 44 versiones, dictada en la Escuela de Arquitectura (entre los años 1976-1990) y en Escuela de Construcción Civil (desde 1980-1984) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Además de su destacada labor docente, fue investigador del IDIEM de la U. de Chile, donde creó y dirigió el Laboratorio de Microscopía Electrónica, el primer Laboratorio de Incendios en Chile y la Sección Física de la Construcción.  

Sin duda, sus mayores contribuciones fueron en el ámbito normativo, especialmente para establecer la obligatoriedad de acondicionamiento térmico en las edificaciones en nuestro país. Fue autor de la norma chilena NCh 1079: titulada Zonificación climática-habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico. 

Desde los años 70, fue un ferviente impulsor para establecer el aislamiento térmico en los muros de las viviendas como norma para las construcciones habitacionales, siendo miembro de la Comisión Técnica del Instituto de la Construcción para el estudio de la Reglamentación Técnica sobre Acondicionamiento Térmico de Viviendas, el cual tuvo una 1ª Etapa (entre los años 1996-2000) y de la 2ª Etapa (entre los años 2001-2006), correspondiente actualmente al Art. 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 

Fue co-autor de más de 17 Normas del Comité Prevención de Incendio en Edificios y 15 Normas del Comité de Aislación Térmica de Edificios del Instituto Nacional de Normalización, donde dirigió ambos Comités desde 1984 a 1999.

Recibe este primer reconocimiento de manera póstuma, su familia, representada por su hija Verónica Rodríguez Olmos, a quien invitamos a subir al escenario.

En Lautaro, Talcahuano y Longaví están los edificios más sustentables de Chile

El Liceo Jorge Teillier de Lautaro, en la región de la Araucanía; el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano, en la región del Biobío, y la Subcomisaría de Longaví, en la región del Maule, son los edificios que superan los 70 puntos en la certificación. Además, por primera vez se premió a un proyecto de Aysén.

Liceo Jorge Teillier.

La sexta versión de los Premios CES reveló que los edificios más sustentables del país están en el sur de Chile, específicamente en las regiones de La Araucanía, Biobío y Maule. 

Este año, el primer lugar fue para el Liceo B-15 Jorge Teillier, ubicado en la comuna de Lautaro. El segundo lugar fue para el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano (D.R.A.T.), mientras que en la tercera posición se instaló la Subcomisaría de Longaví.

Cabe mencionar que en la categoría de Proyecto Precertificado, el primer lugar fue para el Retén de Río Tranquilo, de Río Ibáñez, ubicado en la región de Aysén, cuyo mandante es Carabineros de Chile. El segundo lugar quedó en manos de la Escuela La Piedra, de Galvarino, perteneciente a la región de la Araucanía, cuyos mandantes corresponden a la Municipalidad de Galvarino y Desafío Levantemos Chile.

Con una ceremonia realizada en el Auditorio de Contraloría, organizada por Certificación Edificio Sustentable (CES), en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, los asistentes pudieron celebrar y aplaudir a los mandantes y equipos involucrados en cada edificio y proyecto.

El presidente de CES, Ricardo Fernández, destacó que los proyectos galardonados constatan que se está trabajando “con un alto estándar y cada vez estos premios son más buscados, más deseados”. Asimismo, sostuvo que certificaciones como la que entrega CES “hacen que el nivel de la industria mejore, y estamos proporcionando un hábitat mejor para las personas y cuidando el medioambiente”.

Por su parte, el director general de Obras Públicas, Borís Olguín, celebró “la cantidad de de servicios públicos involucrados: Aduanas, Carabineros” y “el rol del Ministerio de Obras Públicas en toda la edificación pública, que ha sido reconocida por el trabajo que viene realizando desde la Dirección de Arquitectura y también desde la Dirección de Aeropuertos”. Al mismo tiempo, sostuvo que los Premios CES constituyen un incentivo para que más instituciones del sector privado se comprometan con la edificación sustentable.

Un liceo mejor para todos

El renovado liceo Jorge Teillier, de la Municipalidad de Lautaro, estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura de la Región de la Araucanía, con el diseño de Arquitectonica Ltda., la asesoría CES en diseño de Tatiana Vidal y en construcción de Alejandro Reyes, la evaluación de 88 Ltda., y fue construido por Wörner S.A.

Cuenta con más de 9.200 metros cuadrados de superficie construida total en su conjunto. Con 76/100 puntos, alcanzó el nivel de Certificación Sobresaliente. Además, su diseño le valió el puntaje máximo en las categorías de Construcción y de Gestión, convirtiéndose en el primer edificio en implementar al máximo nivel las estrategias de gestión de residuos durante la construcción.

Manuel Bravo Schilling, Director Regional de Arquitectura MOP La Araucanía, da cuenta de la importancia de los Premios CES, “pues promueven una arquitectura sustentable, fundamental considerando el compromiso que todos debemos tener con las generaciones futuras”. Sobre la obra realizada en el liceo Jorge Teillier, resaltó las estrategias para “maximizar ganancias solares, una envolvente térmica continua, ventilación con un sistema híbrido, iluminación LED, artefactos sanitarios de bajo consumo de agua y un sistema de calefacción de alta eficiencia. Debido a todo ello, el edificio cuenta con una certificación sobresaliente y nos alegra estar generando edificios públicos de excelencia y comprometidos con el medioambiente”.

El nuevo edificio de Aduana en Talcahuano

Con una superficie total de casi 1.400 metros cuadrados construidos; este edificio alcanzó un puntaje de 72,5/100, lo que lo califica en el nivel de Certificación Sobresaliente. 

El Servicio Nacional de Aduanas trabajó con la Dirección Regional de Arquitectura del Biobío, con Prado Arquitectos, Francisco Pizarro como asesor CES, 88 Ltda como Entidad Evaluadora y Gabriel Fernandez de la Maza como constructor.

La directora nacional de Aduanas de Chile, Alejandra Arriaza, manifestó su emoción al recordar que este nuevo edificio viene a reponer el que, en 2010, fue arrasado por el terremoto y tsunami que arrasaron la zona. “Fue un trabajo arduo, anhelado por nuestros funcionarios, por lo tanto, es muy grato contar con un edificio que para nuestra Dirección Regional, para la enorme e importante labor que desarrollamos para el país, tiene la dignidad de esta función”. En esa línea, la directora regional, Katherine Ampuero, añadió que “tenemos un edificio que es la envidia de los otros servicios, incluso algunos nos piden un paseo por las dependencias. Este reconocimiento viene también a darnos fuerzas y a reconocer que el Servicio y el Gobierno están con nosotros”.

Una comisaría acogedora

Con la Subcomisaría de Longaví, Carabineros de Chile se hace presente en cuatro de las seis ceremonias de los Premios CES. Con el diseño de BIS Arquitectos, la asesoría CES de Fernanda Soto y la evaluación de EBP Chile, la nueva comisaría cuenta con más de 1.200 metros cuadrados de superficie construida y obtuvo el tercer mayor puntaje, con 71/100 puntos, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente. En tanto, la construcción estuvo a cargo de Angel Bartolomé Cecchi Ltda.

El coronel Fabián Rocha, jefe del Depto. de Cuarteles, quiso “enfatizar el gran trabajo en equipo detrás de esto y la alianza estratégica que tenemos con el MOP desde hace 14 años, a través de lo que hemos podido llegar a estas certificaciones y estos premios. Estos edificios públicos deben ser puntos de encuentro para la comunidad y hacia allá va nuestra línea de trabajo”.

Para el capitán de Carabineros y subcomisario de Longaví, Diego Rivera Bravo, las principales características de la nueva comisaría son “un buen espacio, un buen confort para los que trabajamos al interior, una buena aislación térmica que permite que las temperaturas sean adecuadas tanto en verano como en invierno, la iluminación adecuada que permite mantener lugares visibles en todo momento, sin necesidad de usar de forma exagerada la luz eléctrica”. Asimismo, recalca que, como usuario, agradece que el edificio haya sido bien pensado para su función de comisaría, lo que resulta en espacios cómodos y de buena amplitud para organizar de mejor manera el espacio en el día a día.

Profesionales, empresas y política pública

En la oportunidad, también fueron reconocidos como Profesionales Destacados el arquitecto Enrique Browne, precursor en Chile del concepto de la doble piel vegetal, además es autor de emblemáticas obras, entre las cuales destaca el Edificio Consorcio, la Casa Caracola, la Iglesia Colegio Villa María, Sonda y las Oficinas Pioneer, entre muchas otras, y José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, donde ha destacado por diversas iniciativas asociadas a la sustentabilidad.

Asimismo, el Comité Directivo de CES entregó este año una nueva distinción, denominada “Reconocimiento CES a la Construcción desde la Academia”, orientada a quienes han contribuido desde las diversas universidades de nuestro país a fortalecer la construcción sustentable en el sector. Este reconocimiento toma el nombre del profesor Gabriel Rodríguez Jaque, quien desde los años setenta, formó a miles de profesionales de las carreras de arquitectura, ingeniería civil y construcción civil, contribuyendo, desde la universidad, al gran cuerpo de normas técnicas y regulaciones para la construcción en nuestro país, las que fueron una base a los sistemas de certificación como CES.

El Premio CES a la Empresa Destacada recayó en Sacyr, especialmente por el trabajo que han realizado en la construcción de hospitales en nuestro país,  incorporando sustentabilidad, incluso por sobre los estándares de CES, y el Premio a la Política Pública Destacada, lo obtuvo la Dirección de Aeropuertos del MOP, por el trabajo de impulso y compromiso que ha tenido con la certificación de infraestructura sustentable.

Desde Sacyr, Ángel Plaza, administrador de Contrato Hospital Quillota Petorca y Hospital Sótero del Río, explicó que “nuestro compromiso con la sostenibilidad es ineludible, estamos trabajando en ello, por ejemplo, en estudios de huella de carbono, cosa que todavía no se había hecho en este país; y tenemos la certificación de residuos cero, que es la primera que se obtiene en una obra en este país, que garantiza que valorizamos y reutilizamos más de 95% de nuestros residuos”.

Claudia Silva, directora nacional de Aeropuertos del MOP, señaló que el compromiso de su gestión es “que todos nuestros edificios y todas nuestras construcciones se hagan de manera sustentable y estamos constantemente mejorando los recintos aeroportuarios”.

Zona centro sur concentra los edificios más sustentables de Chile 

En la ceremonia de los Premios CES 2024, la Certificación Edificio Sustentable reconocerá a los equipos que alcanzaron los mayores puntajes en edificios y proyectos, que este año se concentran en cuatro regiones de todo el país. 

Las regiones de La Araucanía, Maule, Biobío y Aysén son las que zonas en las que están los edificios y proyectos que serán reconocidos en la ceremonia de los Premios CES 2024. Éstos representan a los que obtuvieron los mayores puntajes en el sistema nacional de certificación durante el año 2023.

CES considera diversos parámetros para calificar proyectos de uso público desde su diseño hasta su operación. Este año, nuevamente, destacará a los edificios que alcanzaron mejores niveles de certificación por aspectos como la calidad del ambiente interior, que considera confort térmico, acústico, calidad del aire e iluminación; uso eficiente de la energía, que toma en cuenta demanda, consumo y también huella de carbono en la operación; uso eficiente del agua; y gestión de residuos, entre otros.

La premiación que se realizará el próximo jueves 3 de octubre, a las 09:30 horas, por sexto año consecutivo, busca reconocer a todos los actores que participan en el desarrollo de los proyectos, entre ellos, el mandante, los arquitectos, ingenieros, constructores, asesores CES y evaluadores, que mancomunadamente trabajan por la sustentabilidad de los edificios.

“Estamos expectantes de esta ceremonia, porque a diferencia del año pasado, este 2024 los premios están concentrados principalmente en la zona centro sur e incluyen regiones en las que por primera vez se encuentran proyectos premiados”, explica el jefe de CES, Hernán Madrid.

De esta manera, CES busca incentivar las mejores prácticas sustentables en la edificación y reconocer públicamente a quienes han hecho un esfuerzo por certificarse con una herramienta nacional que incorpora variables propias de cada territorio.

El año pasado el primer lugar en la categoría Certificado, se lo adjudicaron los edificios de apoyo del Recinto Modelo Educación y Trabajo, edificios ADE-DEP y ASA-ADI La Laguna, Talca, en la región del Maule, mientras que como Proyecto Precertificado, fue reconocido el Jardín Infantil y Sala Cuna Chinkowe Temuco.

Al igual que en las versiones anteriores del Premio CES, en esta oportunidad, se reconocerá nuevamente al “Profesional Destacado” del año, distinción que este 2024 recaerá en dos profesionales, uno ligado directamente a CES y otro por su aporte a la sustentabilidad en general, así como a la Política Pública Destacada y la Empresa Destacada.