Las claves del proyecto precertificado CES con el puntaje más alto en 10 años

Con un sobresaliente puntaje (90/100), el terminal de pasajeros del Aeródromo Teniente Julio Gallardo se posiciona como referente nacional en infraestructura aeroportuaria sustentable. Estrategias bioclimáticas, generación de energías renovables y un enfoque integral desde las primeras etapas de diseño fueron clave en este logro.

En febrero de 2025, el terminal de pasajeros del Aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales obtuvo la precertificación CES con 90 puntos, en la versión 1.1, el puntaje más alto alcanzado hasta ahora en esta etapa del proceso de certificación. Este proyecto, impulsado por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (DAP – MOP), representa un hito en la aplicación de criterios de sostenibilidad en infraestructura aeroportuaria en zonas de condiciones climáticas extremas.

“El proceso para obtener la precertificación CES en este proyecto fue largo y desafiante, pues requirió casi cuatro años de trabajo. Desde un inicio se pensó que el proyecto debía obedecer a altos estándares en sostenibilidad, net zero, eficiencia energética, entre otros aspectos”, explica Martita Molina, inspectora fiscal del estudio CES Aeropuertos.

Desde la etapa de prefactibilidad, el diseño se guió por decisiones informadas a partir de análisis específicos, como el uso de energías renovables no convencionales, estrategias de arquitectura bioclimática y un informe de requisitos CES, que permitió orientar el diseño hacia un cumplimiento óptimo de los requerimientos obligatorios y voluntarios de la certificación​.

Según Cecilia Palarino, asesora CES de la oficina Nórdica Ltda., el proceso comenzó con un diagnóstico del terminal existente y un análisis de referencias internacionales. “A partir de estos estudios iniciales, se diseñaron estrategias para optimizar el desempeño del edificio, considerando en todo momento el impacto económico de las soluciones propuestas”​, precisa.

Dado que las exigencias operativas y arquitectónicas de un terminal aeroportuario difieren de las de otros tipos de edificaciones contempladas en CES, se dificultó la aplicación directa de los requerimientos establecidos en los actuales manuales. Por esta razón, “el Terminal de Pasajeros Aeródromo de Puerto Natales se desarrolló como un proyecto piloto, en el cual se analizó la adecuación de los criterios CES al programa arquitectónico del terminal, sentando un precedente para futuras certificaciones en infraestructura aeroportuaria en Chile. Al ser el primero en su categoría, la experiencia adquirida en este proceso también servirá como base metodológica para el desarrollo del Manual CES Aeropuertos, actualmente en elaboración”, comenta Palarino.

La estrategia fue integral, tanto en lo técnico como en lo humano. Se incorporó un enfoque de diseño colaborativo con un equipo multidisciplinario que integró arquitectura, ingeniería, asesoría en sostenibilidad y especialidades aeroportuarias. Esto permitió avanzar desde una visión macro hacia soluciones específicas acordes al contexto geográfico y funcional del edificio.

Entre las decisiones clave que explican este alto puntaje, destacan:

  • Generación in-situ de energía renovable mediante aerogeneradores.
  • Envolvente térmica de alto rendimiento, iluminación natural y equipos de climatización con recuperación de calor.
  • Artefactos sanitarios de bajo consumo hídrico y paisajismo con especies autóctonas de bajo requerimiento.
  • Sistemas de monitoreo de consumo energético y gestión de residuos en construcción y operación.

“El puntaje obtenido es el resultado de un esfuerzo sostenido en cada decisión de diseño. El equipo asesor CES actúa como un eje de coordinación multidisciplinario, pero el diferencial está en el flujo de trabajo articulado entre todos los actores involucrados, y en los proyectos con altos puntajes se logra la integración efectiva de las estrategias en cada etapa del proceso”, añade Palarino​.

Los resultados hablan por sí solos: reducción del 46% en la demanda energética, 48% en el consumo total y 49% en la huella de carbono operacional. En agua, el ahorro alcanzó un 69% en consumo potable y un 44,4% en riego. A esto se suma una significativa mejora en la calidad ambiental interior, con un 85% de la superficie con excelente iluminación natural y un 92% de los recintos con acceso visual al exterior​. En materiales y residuos, se implementó un sistema de gestión de residuos en operación, con espacios destinados a la separación de materiales reciclables y un Plan de Gestión de Residuos para la etapa de construcción. Además, los indicadores de eficiencia en consumo energético y uso de agua permitieron la postulación al crédito de innovación.

El proyecto no solo sienta un precedente técnico, sino que también refuerza el valor de la sostenibilidad como eje rector de la infraestructura pública en Chile. En palabras de Martita Molina, de la Dirección de Aeropuertos: “Este logro superó con creces los objetivos de sostenibilidad que se habían planteado, y a su vez, con la convicción de que estamos entregando una infraestructura aeroportuaria de primer nivel y con altos estándares de sostenibilidad en una zona extrema de nuestro país”​.

2024, un año de récords y crecimiento para CES

El 2024 marcó un hito histórico para CES con un número récord de proyectos inscritos y precertificados, consolidando su rol como referente en la sustentabilidad de edificios de uso público en Chile. A continuación, un balance de los logros y desafíos del año.

El 2024 será recordado como un año excepcional para la Certificación Edificio Sustentable (CES). Durante este período, se inscribieron 93 proyectos, de los cuales 63 obtuvieron precertificación y 24 fueron certificados, cifras que posicionan al año como el más exitoso en la historia de CES, en términos de inscripción y precertificación de proyectos​.

De esta manera, los principales logros del año fueron la ampliación de la base de mandantes, sumando a importantes instituciones como la Dirección de Aeropuertos del MOP, la Universidad Tecnológica Metropolitana y varias municipalidades, entre las que destacan Pudahuel, Colbún y Vitacura. Además, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) certificó un proyecto e inscribió otros 25, destacándose como el segundo mandante más activo después de la Dirección de Arquitectura del MOP​.

Por primera vez, se precertificó un proyecto bajo la versión piloto para edificios existentes, representando un avance significativo en la evaluación de edificaciones ya construidas. Asimismo, se incorporaron cinco hospitales y dos aeropuertos para estos usos, demostrando la adaptabilidad y crecimiento de CES en diferentes sectores​.

“El puntaje más alto alcanzado este año en proyectos precertificados fue de 87,5 puntos, mientras que en certificados fue de 73,5, reflejando un compromiso continuo con la excelencia y el cumplimiento de altos estándares de sustentabilidad​”, señala Romy Luckeheide, arquitecta en CES.

Tendencias y evolución en una década

A juicio de la profesional, “el crecimiento en el número de proyectos inscritos y precertificados confirma la relevancia de CES en la construcción sustentable en Chile. Desde su inicio en 2014, CES ha evolucionado para integrar nuevas versiones y sectores, consolidando su metodología como un estándar nacional​”.

A pesar de los logros, CES enfrenta el reto de continuar promoviendo la sustentabilidad en sectores emergentes y consolidar su presencia en edificaciones existentes. La incorporación de nuevas versiones y mandantes será clave para mantener el dinamismo alcanzado en 2024.

El 2024 fue un año de consolidación y expansión para CES. Los resultados obtenidos no solo reflejan el trabajo colaborativo entre instituciones y profesionales, sino que también abren el camino para nuevos desafíos y oportunidades en el ámbito de la construcción sustentable en Chile.

Hito: Ingresa proyecto 500, 1° de la Antártica y el 1° piloto de la versión aeropuertos

Se trata del Anteproyecto Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin, de 400 metros cuadrados, a cargo de la Dirección de Aeropuertos del MOP.

El 8 de mayo pasado se inscribió en CES el Anteproyecto Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin, que marca algunos hitos dentro del sistema de certificación nacional. Por una parte, se convirtió en el proyecto número 500 registrado y, por otra, en el primer proyecto piloto de la versión CES Aeropuertos, actualmente en desarrollo, así como también en el primer proyecto ubicado en la Antártica en iniciar el proceso de certificación con CES.

Teniendo como mandante a la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el proyecto fue diseñado por Ferrer y Asociados Ingenieros Consultores S.A., y como asesora CES participa María Luisa del Campo, en tanto que la entidad evaluadora recae en ECOSUSTENTA.

Como señala Walter Kaempfe, jefe del Departamento de Proyectos de la Dirección de Aeropuertos del MOP, “el refugio de pasajeros del aeródromo Teniente Marsh es parte de un trabajo que la Dirección de Aeropuertos del MOP (DAP) ha estado desarrollando e incorporando en los diseños desde 2017. Sin embargo, este proyecto es el primero en ingresar al sistema de evaluación para poder precertificarse”.

Considerando los tiempos que implica la ejecución de un proyecto de estas características, su precertificación se hará mediante piloto de la versión CES Edificios de Uso Público. Mientras tanto, “la DAP está desarrollando en paralelo el estudio básico “Investigación y análisis de parámetros para certificación de proyectos de infraestructura aeroportuaria sustentable”, cuyo objetivo es obtener la herramienta de Certificación CES para Aeropuertos, lo cual está previsto para el año 2025”, asegura. 

De acuerdo a los datos de la licitación publicada en 2022, este proyecto busca el resguardo de los pasajeros en la Base Aérea Teniente Marsh, con una superficie estimada de 400 metros cuadrados, incluyendo sala de embarque de pasajeros, bodega y servicios higiénicos, entre otras áreas.

En ese sentido, este proyecto servirá como la principal puerta de entrada al continente antártico y mejorará considerablemente la conectividad entre la Antártida y el territorio nacional, beneficiando a los funcionarios y a la comunidad en general.

“El proyecto de ampliación y mejoramiento del aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin, ubicado en la Antártica chilena, consideró en su desarrollo los requerimientos establecidos en la Certificación Edificio Sustentable (CES), por lo que cumple con todos los requisitos obligatorios establecidos en el manual CES y algunos voluntarios, considerando las condiciones climáticas extremas de la isla Rey Jorge, territorio donde está emplazado este recinto aeroportuario”, comenta Kaempfe.

Dentro de los desarrollos más relevantes están los aislamientos de fachadas ante las adversas temperaturas exteriores, los que contemplan índices de transmitancia térmica corroborados mediante simulaciones. “Cabe destacar que el diseño contempló medidas para que en su futura etapa de construcción, sea un edificio prefabricado e industrializado en el continente, lo que reducirá su huella de carbono y emisión de residuos”, sostiene Walter Kaempfe.

“Desde la administración CES nos alegramos enormemente de estos hitos, por una parte llegar el proyecto inscrito N°500 es fruto del trabajo por más de 8 años en la operación y promoción de CES, y algo que consideramos más relevante, en generar confianza en los procesos de certificación y que éstos lleguen a todas las regiones de Chile, en este caso incluso la Antártica”, dice Hernán Madrid, jefe de CES.

Por otra parte, “que sea el primer piloto para la futura versión CES Aeropuertos nos llena de satisfacción, ya que el trabajo con la Dirección de Aeropuertos MOP ya ha sido muy intenso y gratificante”, añade, complementando que “esperamos seguir cumpliendo hitos para CES este 2024”.