Edificio D.R.A.T.: Un ejemplo perfecto del reciclaje de edificios

Como la culminación de un proceso iniciado en 2016, el edificio Institucional Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano logró la certificación CES en septiembre de 2023, con un puntaje sobresaliente. La planificación, las lecturas del espacio y los métodos constructivos permitieron la obtención de un alto nivel.

Con 72,5 puntos y un nivel sobresaliente, el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano se certificó el 13 de septiembre de 2023, bajo la versión CES 1.

El proceso para este edificio comenzó en 2016, incorporando nuevas estrategias de eficiencia energética desde el diseño para la precertificación, las que se mantuvieron durante y posterior a la construcción de este proyecto.

El asesor CES en ambas etapas (precertificación y certificación) fue Francisco Pizarro, quien comenta que “fue un trabajo conjunto entre oficina de arquitectura y especialidades en la primera instancia, lográndose la precertificación CES destacada, y continuó años después con una coordinación exhaustiva junto a la empresa constructora y especialistas encargados de la ejecución, para poder lograr el máximo de puntaje posible dadas ciertas complejidades respecto a actualización de equipos y proyectos, después de los años pasados desde el proyecto base”.

Todos los profesionales debieron enfrentar desafíos importantes desde el diseño, ya que se reciclaron dos edificios existentes, un pequeño edificio oficina y un gran galpón posterior, “lo que implicó un importante desafío arquitectónico que lograra no solo satisfacer el programa de Aduanas, sino también entregar un gran estándar de confort lumínico, térmico y visual, para los usuarios”, precisa Pizarro.

En materia de sustentabilidad, las estrategias pasivas se basaron en el aprovechamiento máximo de la iluminación natural, a través de la creación de patios interiores y un diseño de fachada norte completamente abierta, pero con un sistema de celosías para el control solar. También, se incluyó una envolvente térmica de alta eficiencia, que le permitió obtener los puntajes máximos en reducción de la demanda de energía y altos en confort térmico, según cuenta el arquitecto.

Como parte del diseño activo, el edificio considera, entre otros, “un sistema de climatización y ventilación de alta eficiencia que debió adaptarse a las condiciones del galpón inicial, por lo que se distribuyen dentro de closets integrados al diseño arquitectónico, lo que entrega un ejemplo no convencional de solución de climatización”, explica el asesor CES. Asimismo, cuenta con sistema de iluminación artificial de alta eficiencia, que se adapta a las condiciones bases antes mencionadas, logrando el más alto estándar. 

Juan Vega, director regional de Arquitectura de la región del Biobío, especifica que el diseño fue aportado por el mandante Servicio Nacional de Aduanas y, previa licitación, se desarrolló una revisión interna con especialistas del nivel central de la DA, los que aportaron sus observaciones de temas a mejorar.

Así, una vez que fue adjudicado, dice que el asesor CES Francisco Pizarro propuso ajustes menores de griferías, inclinación de celosías exteriores y equipos de iluminación, tendientes a elevar los puntales en la precertificación y posterior certificación. “En sumatoria, se logra esta construcción de 72,5 puntos, lo que la califica como un proyecto sobresaliente desde el punto de vista CES”, complementa Vega.

Por su parte, Francisco Pizarro cree que el edificio D.R.A.T. no sólo es un edificio público de excelencia, “sino también un ejemplo perfecto de cómo es posible el reciclaje de edificios de cualquier índole y transformarlos en edificios contemporáneos de primer nivel energético y de confort para sus usuarios”.

Los desafíos de la eficiencia energética en la construcción

Aunque ha avanzado con lentitud, la adopción de estándares de aislación térmica y otras medidas de eficiencia energética es una realidad en Chile y marca la pauta en las edificaciones del futuro.

Los efectos del cambio climático, la llegada de nuevas normativas, la transición energética que vive el país y mayores exigencias internacionales han llevado a la construcción a incorporar medidas de eficiencia energética (EE) en las edificaciones. Una tarea que, para los expertos, requiere más velocidad.

‘El avance ha sido lento, pues la implementación de nuevas prácticas o estándares térmicos requiere de ajustes de diversos actores, públicos, privados y académicos para avanzar de manera coordinada y efectiva’, destaca Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia SE.

A ello se suma la necesidad de un ciclo económico favorable ‘que permita financiar los mayores costos de inversión, en pos de disminuir los costos de operación de las estructuras’, añade, reconociendo que, desde que apareció la primera norma sobre aislación de techumbre y zonas térmicas en 2020, la EE en las edificaciones ha ido expandiendo su alcance mientras aumentan las exigencias, a través de la creación de calificaciones energéticas y la adaptación al país de certificaciones internacionales.

A partir de ese trabajo, Hernán Madrid, jefe de la Certificación Edificio Sustentable (CES), explica que la EE se ha convertido en un estándar a nivel de edificios de mandantes públicos y destaca que la certificación CES tiene un rol clave ‘para establecer y evaluar los estándares asociados a EE en este tipo de edificios’.

Mayores avances

Según Riquelme, hoy cerca de la mitad de las viviendas del país no tienen estándares de EE. ‘La tarea es grande’, dice, y destaca el trabajo del programa #MejorEscuela para acondicionar térmicamente establecimientos educacionales públicos.

Madrid indica que en la construcción, el mayor avance se da en planes de diseño pasivo en los edificios como aislación térmica, elementos de sombreamiento, uso de estrategias de calefacción o enfriamiento pasivo e incorporación de equipamiento eficiente para climatización e iluminación.

Diego Croquevielle, gerente general de Inmobiliaria Altas Cumbres, considera importante que las viviendas nuevas incorporen una evaluación de la Calificación Energética de Viviendas (CEV) del Minvu, porque elevará el estándar de los proyectos y ’empoderará a las personas con información relevante para decidir su compra y así elegir una vivienda mejor acondicionada, reduciendo el consumo y los gastos a lo largo de su vida útil’.

La tecnología BIM también es importante en esto, dice Daniel Flores, subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente de Empresas Siena, porque anticipa el comportamiento del proyecto en materia de EE, ‘permitiendo crear variaciones en la envolvente, materiales, entre otros, y llegar a la solución óptima a mucho menor costo que si los hiciéramos con los métodos convencionales’.

Uno de los desafíos pendientes, dice Madrid, es ‘poner énfasis en el impacto de las estrategias de eficiencia energética en términos de emisiones de carbono’, que es lo que permite evaluar el efecto de estas estrategias a nivel global.

Fuente: Diario Financiero

DA-MOP: “Queremos que la gente de cada lugar pueda estar satisfecha con sus edificios”

 La Región de Coquimbo y la Provincia del Limarí tiene una variedad de proyectos arquitectónicos, que el director Irarrázabal detalló, principalmente en materia de educación, pero también otros destinados a la cultura, la salud e incluso la formación de Carabineros. En todos, la autoridad rescató la importancia de que los usuarios se sientan acogidos

En su vista a la Provincia del Limarí, el Director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal, se dio el tiempo de conversar con Diario El Ovallino sobre los proyectos de infraestructura que se encuentran en la provincia y la región.

‘La Dirección de Arquitectura es la unidad técnica más grande que tiene el Estado, hay otras menores y más especializadas, pero somos los únicos que hacemos todo tipo de obras, desde una cárcel, una comisaría, un centro cultural, una restauración patrimonial, una iglesia, un liceo, pasos fronterizos, pero lo importante es que todas tienen el mismo estándar de construcción’, comenzó señalando.

Educación

La conversación comenzó en materia de educación, ya que la visita fue dada en el contexto de la entrega del Liceo Alberto Gallardo López de Punitaqui. Al respecto el Director Nacional señaló que a nivel regional cerca de 1.400 estudiantes se verán beneficiados de los seis proyectos que en su totalidad superan la inversión de 33 mil millones de pesos.

En la comuna de Ovalle en particular hay dos escuelas por construir, la primera de ellas es San Antonio de la Villa en la localidad de Barraza, la que tendrá 6 mil metros cuadrados, con una inversión de 2.500 millones de pesos.

En segundo lugar aparece la Escuela Marcos Rigoberto Pizarro en el pueblo de San Julián, la cual tendrá 3.284 metros cuadrados con una inversión de aproximadamente 2.400 millones de pesos.

Ambas obras debiesen ser entregadas durante el año 2023, la primera durante el primer trimestre, mientras la segunda a final del año. También destaca la Escuela Rural de Monte Patria con una inversión de 7 mil millones de pesos.

La gran mayoría de estos establecimientos tendrían la Certificación Edificio Sustentable (CES), que es la misma que se le otorgó al liceo punitaquino, lo cual permite un ahorro energético.

‘La certificación siempre la solicitamos, pero hay que tener en cuenta que nuestros proyectos son mandatados por terceros, entonces en el fondo debemos tener la autorización, porque estas son soluciones que muchas veces tienen un costo mayor al principio, por eso esto debe ser autorizado por el mandante. Pero nosotros siempre tratamos de mantener el mismo estándar en todo Chile’, señaló el Director Nacional.

En educación también está en proceso el Hogar Estudiantil de Combarbalá, ‘lo cual es muy importante para los niños provenientes de los sectores rurales’, según señaló Irarrázabal. Esta tendrá una capacidad para 150 estudiantes y se espera que esté lista a finales del año 2023.

En cuanto a proyectos ya terminados durante los últimos años, el Director Nacional quiso destacar a la nueva Escuela América de Combarbalá y a la Escuela de Canela Baja (su símil de Canela Alta también está en proyecto).

Vestigios regionales a Ovalle

Otro punto a destacar durante la entrevista fue el Depósito Regional para los hallazgos arqueológicos, el cual estará ubicado en la comuna de Ovalle, específicamente en el cruce a Socos.

Este albergará a gran parte de los vestigios del Sitio Arqueológico El Olivar, entre otros hallazgos hechos en toda la región, no solo en cuanto a arqueología, sino también en paleontología y documentos antiguos.

Esta ‘bodega’ no es para ser expuestos al público, más bien para los estudios de especialistas, ‘obviamente que cuando hayan muestras regionales, salen de ahí, se muestran en el museo, y después vuelven al lugar, también pueden salir desde ahí al extranjero con todos los permisos que correspondan, para después volver’, comentó Irarrázabal.

En cuanto a su especialidad, lo netamente arquitectónico, el Director Nacional manifestó que este depósito ‘tiene condiciones soleamiento especiales, no puede dar el sol directo porque puede dañar cualquier objeto, también tienen control de temperatura, tiene cortafuegos para que en caso de un incendio no se queme todo, también tienen extinción de incendios con polvo seco y otros materiales que no dañan los elementos guardados, se incluirán laboratorios, será uno de los primero depósitos regionales de Chile y con la mejor tecnología’.

La elección de Ovalle para esta importante infraestructura tiene dos grandes razones, ‘alguien podría pensar que esto podría estar ubicado en La Serena o Coquimbo, pero este es un depósito regional, hay hallazgos en toda la región, entonces se buscó un lugar en toda la región, se barajó La Higuera, Vicuña, Illapel, Salamanca, pero al final se decidió por Ovalle primero porque las condiciones de humedad son mucho más estables que en la costa, y segundo porque hay una muy buena conexión con el resto de la región a través de las autopistas, por esto se decidió que este era el mejor lugar’, señaló Irarrázabal.

Este proyecto tiene listo su diseño, y prontamente será licitada la ejecución.

Otros proyectos

En el final de esta entrevista el Director Nacional destacó otros tipos de proyectos, como la ampliación de la Escuela de Carabineros en Ovalle, la cual es una de las cinco que se están construyendo en Chile.

‘Para tener a personas dos años en una escuela, porque básicamente viven ahí en internados, se necesitan instalaciones de otro tipo, entonces primero está el tema habitacional, pero además está la formación de los futuros Carabineros que ahora es más compleja, por eso la infraestructura necesita condiciones adecuadas’, detalló.

También se destaca el nuevo CESFAM de Carén, el cual es un anhelo de años de los vecinos del sector.

‘Nuestra misión es dar empleo en cada uno de los sectores donde hacemos obras, de hecho siempre pedimos a todas las constructoras que un porcentaje de los trabajadores, de entre 10 a 20%, sean habitantes del lugar’, indicó.

La gran mayoría de los proyectos debiesen ser ejecutados y terminados en el próximo gobierno de Gabriel Boric, al respecto el Director Nacional señaló que ‘la dirección de arquitectura en general ha mantenido una misma línea, a pesar de que han cambiado los gobiernos, los ministros y los directores, pero ha mantenido una línea estable porque es más que nada una dirección técnica’.

Identidad local

Uno de los factores más importantes en la realización de proyectos para el Director Nacional, es que las construcciones no solo encuentren calidad técnica, sino también una identificación con la comunidad que lo usará, un ejemplo de esto son los trazos diaguitas en el Hospital Provincial de Ovalle.

‘La gente debe sentir que el edifico es suyo y que lo identifica, por su arquitectura, sus colores, su infraestructura, porque si no, pasa a ser una cosa ajena’, comenzó señalando Irarrázabal.

‘Queremos que la gente de cada lugar pueda estar satisfecha con sus edificios, cada edificio es una verdadera obra de artesanía, porque todos son distintos, siguiendo estándares según su ubicación geográfica, su contexto climático y la identidad de las personas que habitan el lugar’, concluyó.

Fuente: El Ovallino

¿Por qué la Araucanía tiene los edificios más sustentables de Chile? 

Envolventes térmicas de alto estándar, iluminación natural, sistemas de calefacción eficientes, materiales naturales y otras cualidades han llevado a la región a lograr el mayor número de proyectos postulados a la certificación CES.

El año pasado Temuco fue catalogada como la ciudad más contaminada del mundo, superando a grandes urbes como Nueva Delhi (India) y Beijing (China), que tienen casi 100 veces su población. Pero el triste dato que nos entregaron Bloomberg Green y la ONG OpenAQ, se contrapone con la edificación sustentable que está desarrollando la Región de La Araucanía, donde 57 proyectos han sido inscritos para obtener la certificación CES.

“Sin duda, el tema de la contaminación atmosférica por la calefacción basada en leña en Temuco – Padre Las Casas puede asumirse como uno de los detonantes de ese interés, pero creemos que contar con edificios con altos niveles de sustentabilidad distribuidos en toda La Araucanía demuestra que, aun siendo una de las regiones de Chile más rezagadas en varios aspectos, hay un gran interés por mejorar sustancialmente y destacar en el área de la edificación”, dicen Ernestina Bravo Zenteno y Mauricio Ramírez Molina de la Evaluadora 88 Limitada, especialistas en Certificación Edificio Sustentable.

Con igual interés observa este desarrollo la secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y subgerenta de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT),  quien destaca el énfasis que la Región de La Araucanía está poniendo en la sustentabilidad y la innovación. “Hace más de una década que los temas de eficiencia energética se han ido incorporando con fuerza al mercado, desde el sector residencial hacia otros tipo de edificios. El tema está presente desde la universidades y hoy existen muchos profesionales que se han especializado en sustentabilidad. Con ello, se posibilita el diseño de proyectos que consideren atributos de sustentabilidad y puedan optar a la certificación CES”, afirma.

¿Qué caracteriza a estos edificios?

Según la arquitecta Katherine Martínez, en el sur de Chile, es posible visualizar un reconocimiento al territorio en que se emplazan los edificios. Además, éstos muestran un buen desempeño térmico, incluyendo diseño bioclimático, con arraigo cultural y, en algunos casos, con uso de materiales locales como la madera. 

“En la región hay experiencia previa y una trayectoria en la incorporación de medidas de eficiencia energética, tanto en la edificación pública como en la privada, y creemos que eso se ve claramente reflejado en la gran cantidad de proyectos inscritos así como en el ecosistema de sustentabilidad que existe ahí: asesores, oficinas de arquitectura, equipos técnicos de los organismos públicos, constructoras, centros de investigación, instaladores y proveedores de equipos o materiales especializados. Todos, en conjunto, permiten alcanzar de forma destacada o sobresaliente los estándares de sustentabilidad requeridos por CES”, complementan en Evaluadora 88 Limitada.

Igualmente, los asesores CES Ernestina Bravo y Mauricio Ramírez, valoran las cualidades paisajísticas, culturales y de biodiversidad en La Araucanía, que la convierten en un territorio interesante para conocer y habitar. “En ese aspecto, estos edificios con altos indicadores de sustentabilidad se insertan más respetuosamente en esos entornos tan destacables”, afirman.

Algunas de las cualidades transversales en estos proyectos son, según Evaluadora 88 Limitada, las siguientes:

  • Uso de envolvente térmica de alto estándar y superior a lo que se pide en CES.
  • Uso de sistemas de calefacción eficientes, alimentados por electricidad o biomasa.
  • Uso de sistemas de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor.
  • Uso de iluminación artificial de alta eficiencia e incorporación destacada de la iluminación natural.
  • Espacios interiores generosos y con mucha calidez, aptos para los días de invierno y siempre en contacto visual con su entorno.
  • Gran ahorro de agua en las instalaciones de agua potable.
  • Uso de materiales naturales, especialmente la madera como componente destacado en los proyectos.

Aumentan en 37% los edificios certificados con CES

En 2020, 18 edificios se certificaron con CES, en tanto que 60 ingresaron al sistema y 58 se precertificaron. Destacan la inscripción de 5 hospitales, que aportaron más de 400.000 m2 y el primer edificio inmobiliario para venta.

Pese al contexto de la pandemia del año 2020, se vio confirmada una tendencia al alza que se venía produciendo desde el inicio de CES en la certificación de edificios de uso público. Es así como Certificación Edificio Sustentable aumentó la cantidad de proyectos inscritos y, con ello, los edificios certificados aumentaron 37% en comparación con 2019, llegando a 18.

En total, la cantidad de edificios que ingresaron en 2020 al sistema de certificación llegó a 60, y también 58 proyectos fueron precertificados.

Dentro del total de inscritos, destacan cinco hospitales, hoy en proceso de certificarse, que aportan la mayor cantidad de superficie certificada, con 481.314 m2, mientras que los 55 edificios restantes representan 173.276 m2.

Los hospitales que aportaron en 2020 la mayor cantidad de superficie en certificación son: Alto Hospicio, Linares, Cordillera, Sótero del Río y Melipilla. “Todo ello es gracias al impulso entregado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Salud, a través de sus Servicios de Salud”, señala Hernán Madrid, jefe de CES.

También destacó la inscripción del Edificio Majestic, el primer edificio inmobiliario para venta (oficinas y comercio), que ingresa al sistema CES. Con 15.068 m2, el proyecto de la Inmobiliaria y Constructora Santa Ana está ubicado en la calle Santo Domingo, en Santiago. “Este es un gran hito para nosotros, porque dado que el sector público ha impulsado con mucho énfasis la certificación, nos faltaba ingresar más al mercado privado y el Edificio Majestic es un primer paso en ese camino”, reflexiona Madrid.

El principal uso de los edificios certificados está en Educación y, además, estos también tienen un sello regional, ya que todos los edificios certificados se ubican en regiones distintas a la Metropolitana y en la Región de La Araucanía se certificaron cinco proyectos, lo que corresponde a un 28% de los edificios a nivel nacional.

El Sello Plus Operación

El 2020 también marcó un hito para la Certificación Edificio Sustentable y la edificación, en general, al lograr el primer proyecto en ser certificado con el Sello “Plus Operación”, con el Edificio de Aulas y Facultades de la Universidad Católica del Maule, del arquitecto Christian López Olivari, que tuvo a 88 Limitada como asesores y a Efizity como Entidad Evaluadora.

Con ello, “la Universidad Católica del Maule está marcando la diferencia en sustentabilidad, no solo en infraestructura, sino también en operaciones y mantenimiento”, explica Hernán Madrid.

El Sello “Plus Operación” implica un compromiso de cumplir con los requerimientos durante cinco años, en los que el cliente y/o administrador del edificio debe entregar informes anuales de diagnóstico y medidas correctivas.

Avances para 2021

Este escenario ha permitido que CES logre el autofinanciamiento al quinto año de operación, lo que, a su vez, ha entregado la posibilidad de desarrollar bajo el esquema de cofinanciamiento de nuevas versiones de la certificación, las que podrían definirse entre una para aeropuertos y otra para retail. En 2021, también se publicará CES versión 1.1, así como el manual CES para edificios existentes.

Los buenos resultados permitieron ampliar y extender a 2021 el Convenio de Colaboración entre el Instituto de la Construcción y los ministerios de Energía y Obras Públicas para realizar nuevas acciones, como el “Estudio del estado del arte de definiciones de edificación cero energía neta y cero emisiones netas en el contexto regulatorio internacional”, que permitirá lograr un acuerdo estandarizado de la definición de de net zero o cero neto para los dueños, diseñadores y operadores, de edificios, además de los distintos documentos de las políticas de estado, para armonizar metodologías y establecer metas. También se pudo desarrollar el segundo estudio para el desarrollo de la calificación energética de edificios de uso público, comerciales y oficinas, así como el estudio piloto de medición de huella de carbono en el ciclo de vida de un edificio de uso público desarrollado por la DA MOP.