Hospital de Curicó: primer lugar Premio CES 2022 versión Hospitales

Construido por OHLA y diseñado por Carvajal Casariego + Riesco Rivera,  por encargo del Ministerio de Salud y el Servicio de Salud del Maule, el recinto hospitalario logró cumplir con una serie de criterios de sustentabilidad que lo llevaron a obtener el más alto puntaje 2021 de la certificación CES, en la categoría Certificado.

Alto grado de autonomía y eficiencia energética dio como fruto la envolvente térmica, la fachada ventilada, la iluminación y otras variables de las que se preocuparon quienes trabajaron en el diseño y construcción del Hospital de Curicó. “De alguna manera, pusimos a prueba lo que significa aplicar el diseño integrado de proyectos en una etapa que no fue tan temprana como hubiéramos querido, porque la versión Hospitales nació en la mitad del proceso. Pese a ello, el resultado de toda esta experiencia fue tremendamente positivo”, afirmó Javier Durán, asesor CES de B-Green.

Adicionalmente, el edificio alcanzó un importante ahorro de agua y un alto puntaje en aislación acústica, con materiales trazables de gran calidad. “Contar con productos y materiales provenientes de fabricantes y proveedores que certifican el análisis del ciclo de vida fue complicado. De hecho, al principio no se contemplaba este requerimiento porque no se veía muy viable”, recordó Nathalie Jaimes, asesora CES de B-Green

Pero, con el paso de los años, durante la construcción del hospital, los asesores encontraron en el mercado muchos más productos que podían ayudar a alcanzar el requerimiento de CES asociado a dicho ítem. “Finalmente, pudimos lograrlo con materiales que declaran el contenido de energía y agua incorporada”, explicó Nathalie Jaimes.

Los 108.000 m2 distribuidos en nueve plantas albergan 400 camas, 79 espacios para la atención de consultas y procedimientos ambulatorios, además de 12 pabellones quirúrgicos, 8 box de urgencias, 5 salas de parto y hasta un helipuerto destinado al traslado de urgencia dentro de la red de Salud Nacional, por lo que certificarse no era una tarea fácil.

“La metodología CES nos puso un reto de poder pensar el edificio no solo para la construcción, sino también para la fase de operación. Los presupuestos de operación de los hospitales siempre son reducidos, porque son platas del Estado. El hecho de poder controlar los gastos asociados a la energía era un súper buen desafío”, comentó Carolina González, coordinadora del proyecto, Servicio de Salud del Maule.

El valor de la estrategia

Más de 300 mil personas se verán beneficiadas con la obra construida por OHLA. “La decisión de sumarnos al esfuerzo que hacen CES, el Instituto de la Construcción y todos los organismos que participan en este proceso, sin duda alguna, para una obra fiscal es un logro, una estrategia de comunicación técnica tanto con el usuario como con la ingeniería, los contratistas y los especialistas que son actores activos de los procesos que tiene el ministerio”, sostuvo Cristián Álvarez, representante de la Dirección Regional del MOP Región del Maule.

Una percepción que comparten los evaluadores. “Para nosotros como entidad evaluadora fue interesante ver todas las estrategias implementadas a una escala hospitalaria, partiendo por los sistemas de aislación y climatización. Hay áreas críticas que tienen su sistema específico y eso tiene otra configuración comparado con un proyecto de oficinas o más pequeños”, dijo Álvaro Urrutia, evaluador de WSP

  Igualmente, los arquitectos celebraron el premio. “Es un premio de todos los proyectistas, de los mandantes -en este caso MOP, del Servicio de Salud del Maule, de la Constructora y de todos los participantes que nos esforzamos por tratar de hacer un proyecto lo mejor posible que cumpliera con una calidad espacial y ambiental para que el usuario tuviera una experiencia realmente buena y, por otro lado, que pudiéramos tener costos de operación más bajos”, concluyó José Riesco, director de CCRR Arquitectos.

Ficha técnica

🟢 Mandante: Ministerio de Salud – Servicio Salud del Maule
🟢 Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP Región del Maule
🟢 Arquitecto: Carvajal Casariego + Riesco Rivera
🟢 Asesor: B-Green
🟢 Entidad Evaluadora: WSP
🟢 Constructora: OHLA
🟢 Ubicación: Curicó, Región del Maule

Ministro MOP entregó detalles de avance de 4 hospitales en la Cámara de Diputados

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, expuso en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, sobre el estado de los proyectos de infraestructura mandatados a la Dirección de Arquitectura del ministerio, que corresponden a los hospitales de Alto Hospicio, Curicó, Quillota-Petorca y Quellón.

El titular de la cartera comenzó explicando las etapas que tiene el sistema de “pago contra recepción”, que es una de las dos modalidades para la construcción de hospitales. En este contexto, se explicó a las y los parlamentarios que la ejecución de la obra puede durar entre 3 a 5 años, luego la recepción provisoria puede durar hasta 12 meses (por lo complejo de estos casos, porque no es lo normal en el resto de los contratos MOP) para seguir con la explotación de la obra (período de garantía) y por último la recepción definitiva.

Al respecto, el ministro señaló que “la recepción provisional de un hospital significa que está la infraestructura lista o con observaciones. Desde ese momento hasta que esté en puesta en servicio para la ciudadanía puede pasar incluso un año. En ese año se pueden resolver observaciones y le permite al Ministerio de Salud proveer los equipos y el personal. Recién ahí llega la puesta en servicio para la ciudadanía. Cuando se termina la obra no significa que ha terminado el proceso y queda un tiempo que tiene cierta variación”.

Luego, el ministro García explicó la situación de cada uno de los hospitales:

1. Quillota Petorca:

Desde el término de la obra (junio 2021) hasta la puesta en servicio hay un plazo para resolver las observaciones. No significa que la obra esté abandonada. La autorización sanitaria definitiva se espera para octubre de 2022, y a finales del 2022 la obra podría ser puesta en servicio. Primer hospital certificado CES.

2. Hospital de Curicó:

Este es un proyecto mayor. La obra terminó en agosto del 2021, sin embargo la Contraloría estimó que las observaciones que había entregado la comisión no eran menores, sino que bastante significativas. De hecho, eran del orden de 16 mil observaciones. De ellas, no pocas observaciones eran de fondo. Ese proceso terminó un año después. Por lo tanto, ya se dio por recepcionado. Esperamos en noviembre de este año tener la autorización sanitaria, para que el primer trimestre del próximo año esté la puesta en servicio de la obra a la ciudadanía. Hospital certificado CES.

3. Hospital de Alto Hospicio:

Esta obra terminó en diciembre del año 2021. Se estima que por el tipo de observaciones y la complejidad del proyecto, en noviembre tendremos la recepción provisional para entregarlo al Ministerio de Salud. En marzo del 2023 podríamos tener puesta en servicio. Hospital certificado CES.

4. Hospital de Quellón:

La recepción provisional estará entre septiembre y diciembre de este año, mientras que en diciembre podríamos tener el inicio de explotación por parte del Servicio de Salud. Esperamos tener la puesta en servicio en abril del 2023.

Tras detallar el estado de los 4 hospitales, el ministro Juan Carlos García hizo una crítica a la forma como el Gobierno anterior comunicó el avance de estas obras: “Me gustaría hacer un alcance importante. Estos son proyectos largos, que duran entre 4 a 6 años, que superan a una administración. Muchos de estos proyectos se iniciaron en el periodo de la Presidenta Bachelet, continuaron con el Presidente Piñera, y los vamos a entregar con el Presidente Boric. Sin embargo, ha habido polémicas, sobre todo con los hospitales de Quillota-Petorca y Curicó.

Quiero ser bien responsable: una obra de este tipo no puede generar una falsa expectativa a la ciudadanía. El Hospital Quillota-Petorca, el 19 de noviembre de 2021 fue inaugurado por las autoridades, es decir, sólo cuando tenía la autorización sanitaria de infraestructura, no la autorización sanitaria completa. Lo inauguraron cuando la obra estaba lista, pero no estaba en condiciones definitivas para ser entregado a la ciudadanía”.

En la misma línea, el ministro García señaló que “en el caso del hospital de Curicó, se hizo una actividad parecida a una inauguración, con gente, el 7 de enero del 2022 a la que asistió el expresidente Piñera. A pesar de que se dijo que el hospital estaba terminado, la Contraloría indicó que las observaciones eran graves. En estas obras complejas, no puede ser que privilegiemos las puestas de placas y que termine siendo la ciudadanía la que está confundida, que no sabe cuándo va a poder ocupar su hospital. Estos puntos comunicacionales generaron confusión en la ciudadanía”.

Por último, el ministro destacó el trabajo conjunto que se ha realizado con el Ministerio de Salud (cuya ministra y subsecretario de Redes Asistenciales también estuvieron en la comisión), para destrabar las dificultades que las obras han ido presentando y poder entregar las infraestructuras lo más rápido posible a las distintas comunidades.

Fuente: MOP

Precertificación CES: las técnicas y estrategias de los polideportivos del sur de Chile

Eficientes envolventes térmicas, iluminación natural y grifería eficiente son parte de las cualidades de dos recintos deportivos mandatados por el Ministerio de Obras Públicas, uno en Teno y otro en Paillaco.

En una superficie construida de 1.896 metros cuadrados se levanta el moderno polideportivo de la comuna de Teno, en la provincia de Curicó. Hablamos de un edificio que albergará multicancha, sala de musculación, zonas administrativas, bodegas, camarines, baños públicos e instalaciones de accesibilidad universal, donde hubo un trabajo exhaustivo de asesoría para su precertificación CES.

“Se trató de tener una envolvente térmica bien eficiente. Como es un recinto muy grande, eso ayudaría a controlar las temperaturas, sobre todo en invierno. Para el sobrecalentamiento en verano nos preocupamos del control solar a través de pantallas”, explica Iván Orellana, asesor CES del polideportivo a cargo del arquitecto Jaime Gelmi Del Solar.

 En este ámbito, destacan los equipos de bajo consumo para iluminación artificial y el confort visual que ofrece el edificio, además, de las capas de envolvente térmica de las fachadas que dan a la zona vehicular. Asimismo, se incorporaron griferías diseñadas para hacer más eficiente el consumo de agua.

 “Hay equipos eficientes de climatización, especialmente en la sala de ejercicio, las oficinas y la sala de primeros auxilios. Son equipos inverter. Además, la ventilación higiénica está adaptada para mantener adecuados niveles de CO2. La forma del recinto facilita la ventilación cruzada, sobre todo en la cancha que estaba más bien aislada”, agrega Orellana, quien ya se prepara para la certificación del edificio una vez terminada la obra.

Polideportivo de Paillaco

Massmann Arquitectos tiene bajo su responsabilidad el polideportivo de Paillaco, en la Provincia de Valdivia. Éste considera cuatro espacios cerrados -gimnasio, gimnasio de acondicionamiento físico, gimnasio de piscina semiolímpica y albergue deportivo- y dos espacios abiertos, para cancha sintética de futbolito y cancha de lanzamiento.

Con la asesoría de Francisco Infante, el proyecto ha incorporado diversas estrategias que “conversan” con las condiciones climáticas del lugar en que está emplazado. “Con esa base, se buscaron las características y condiciones óptimas que podría aprovechar el proyecto, como el sol para la iluminación natural y para disminuir el uso de calefacción. Esto se cruza al mismo tiempo con que como es un recinto deportivo y tiene una piscina temperada genera mucho calor. Entonces, el desafío era mantener la temperatura sin perder el confort”, señala el asesor CES.

El proyecto está diseñado como una curva enfocada al sol para aprovechar las condiciones del territorio y climatizar la zona de la piscina de modo que no requiera tanta energía, no pierda temperatura fácilmente y mantenga la humedad controlada. “Se incorporó también algún desafío tecnológico y pasivo de la arquitectura, para que toda la energía del edificio pudiera ser controlada con la menor cantidad de energía posible”, añade el arquitecto.

 Y como fuera del área de la piscina, el edificio requiere calefacción, se buscó aprovechar el acceso al sol. Otras características interesantes, según Infante, son la aislación térmica que disminuye los requerimientos de energía y calefacción; y la orientación que responde a requerimientos diferentes para lograr entre un 20 % y un 30 % de ahorro de consumo de energía general.

 Finalmente, el asesor CES del polideportivo de Paillaco destaca la aislación y las soluciones orientadas a evitar la condensación. “Se evaluó la luz natural y el confort, también hay grandes paños acristalados que reciben al sol en la curva; control de ruido, estrategias de aislación mínima acústica, de modo que las actividades que se realicen no afecten a la comunidad o al entorno”, detalla Francisco Infante.

Los cristales de la fachada para el control solar y la curva que permite orientar los recintos para que aprovechen el sol de distinta manera, según el requerimiento, hacen de este polideportivo un lugar único por su eficiencia y confort.