Envolvente térmica de alta eficiencia fue clave para que el Hospital Quillota-Petorca obtuviese la Certificación de Edificio Sustentable.
La construcción del nuevo Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, inaugurado en noviembre de 2021, no fue una más. Primero, porque se trata de un establecimiento de alta complejidad que beneficia a más de 800 mil personas en la Región de Valparaíso. Y también porque el recinto obtuvo la Certificación de Edificios Sustentables (CES), ya que su funcionamiento tiene un 36% de ahorro promedio al año en todas sus instalaciones.
“La construcción liviana en seco es un método de amplia difusión en Europa y Estados Unidos, y que se ha posicionado con fuerza en el mercado inmobiliario local porque para lograr edificaciones con mayor eficiencia en todos sus sistemas. Entre sus ventajas está que incrementa la sostenibilidad de los proyectos, permite una estimación precisa de costos, minimiza el consumo de recursos como el agua, reduce mermas y disminuye la generación de residuos durante el proceso”, asegura Ricardo Fernández, gerente técnico y de desarrollo sostenible de Volcán, empresa que participó en la obra.
Entre las soluciones constructivas utilizadas en este hospital destaca la lana de vidrio Aislanglass, un material aislante, a base de arena y vidrio reciclado, que se funde a altas temperaturas. Esto permite formar finos filamentos que mejoran la aislación acústica y térmica en todo tipo de edificación; en especial tabiques, pisos y entretechos. Además, proporciona protección contra incendios y cuenta con una gran estabilidad dimensional. Esto lo convierte en uno de los materiales aislantes preferidos para construcción.
Sustentabilidad hospitalaria
El Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, ubicado en la comuna de Quillota, logró reducir su huella de carbono gracias a un funcionamiento más eficiente de múltiples sistemas, entre los que resalta la calefacción, refrigeración, ventilación, motores, iluminación artificial y equipamiento interior.
Todas estas variables fueron consideradas por CES, una certificación impulsada desde 2012 por el Ministerio de Obras Públicas, el Instituto de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos. Su objetivo es, a través de un método diseñado bajo estándares internacionales, evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile.
Algunos de los indicadores registrados dan cuenta de un 19% de ahorro en la demanda de energía y un 31% de ahorro en el consumo energético. Según la entidad evaluadora, algunas de las estrategias pasivas que consideraron los arquitectos en el diseño del proyecto fueron el uso de materiales constructivos más eficientes, entre ellos envolvente térmica de alta eficiencia, cristales de control solar, cubiertas verdes y placas quiebra-sol.
Se espera que, de esta manera, el establecimiento minimice sus emisiones y disminuya los consumos de agua y energía, y que además genere menos residuos y reduzca sus costos de mantención. Se trata de uno de los dos establecimientos de salud considerados inicialmente para la certificación, denominada CES hospitales, junto al de Curicó.
“Esta medición tiene, además, otros alcances, como, por ejemplo, la incorporación de los edificios CES a la emisión de bonos verdes, lo que le permite al país disponer de nuevos recursos para continuar avanzando en el desarrollo sostenible”, plantea la Presidenta de CES, Paola Molina.
El urbanizar las ciudades representa grandes retos y en muchos casos los urbanistas pasan tiempo y tiempo en busca de nuevas soluciones, pero demasiado a menudo se olvidan de los propios edificios que componen las ciudades.
Unos edificios, que muchas veces se encuentran fuera de la «estrategia urbana renovadora» pero que con diferentes actuaciones se pueden convertir en edificios eficientes ayudando a aliviar muchos de los desafíos que enfrentan las ciudades; desde el cambio climático a los problemas de salud pública, desempleo o la pobreza, entre otros.
Un nuevo informe de investigación WRI (World Resources Institute) examina el rol del edificio eficiente y el papel que desempeña en el futuro de las ciudades sostenibles y su desarrollo desde los puntos de vista económicas, sociales y ambientales ante la eficiencia energética del edificio.
Debemos recordar que la estrategia que podamos aplicar en la ciudad con relación a los edificios, implica a todos los sectores en su conjunto:
Edificios eficientes proporcionan mejores rendimientos sociales y financieros
En realidad, los edificios son grandes inversiones y de larga duración. Si vemos las estadísticas, el sector de la construcción representa un 10% del PIB mundial, siendo realmente inversiones a largo plazo que crean empleos y movimiento económico constante.
Las edificaciones eficientes producen menos riesgos, es decir, los edificios y la construcción son responsables del 60% del consumo de electricidad, el 12% del uso del agua, el 40% de los residuos, el 40% en el uso de los materiales, ocupan el 50% o más de la superficie de suelo de una ciudad…etc. Cada uno de ellos es un coste, pero cada mejora de la eficiencia del edificio en el uso de energía y los recursos, elimina un coste que la ciudad y sus habitantes ya no tienen que pagar.
Por ejemplo, cada Euro invertido en la eficiencia energética puede evitar más de dos Euros en el gasto del suministro de energía, por lo que los ahorros en eficiencia liberan dinero para otras inversiones, que se puede extender a otros recursos más escasos.
Otro ejemplo sería que las mejoras y medidas de ahorro de energía son particularmente importantes para los habitantes con ingresos más bajos, porque una mayor porción de sus ingresos se destina al gasto energética de la vivienda, son menos capaces en pagar los precios más altos de la energía o hacer frente a las fluctuaciones inesperadas de los costes.
Oportunidades económicas en la implantación del edificio eficiente
Se espera que las ciudades aumenten en 3 mil millones entre 2008 – 2050, casi el doble de la población urbana actual. La expansión y necesidades de cobijo que se deben de preparar realza una gran problemática dentro del urbanismo y la arquitectura edificatoria de las urbes, sobre todo en países en desarrollo como China, India, Indonesia, África …etc. Reacción!…. Las emisiones de CO2 irán aparejadas en un aumento importante.
Cómo decidan las ciudades cómo se construirá en un futuro inmediato, será de gran relevancia tanto para un desarrollo sostenible como futuras ciudades más eficientes. Estos países podrían cosechar los beneficios económicos y climáticos de los edificios energéticamente eficientes, evitando décadas de ineficiencia y las necesidades costosas de futuras rehabilitaciones en beneficio de la eficiencia energética. (Ver artículo beneficios y costes de la construcción sostenible).
La eficiencia del edificio frena el cambio climático
Además de reducir los costes de infraestructura y los gastos del hogar, la construcción eficiente también proporciona un mayor retorno de la inversión ante la reducción de las emisiones de CO2 frente al cambio climático.
Proporciona un retorno de la inversión mucho más rápido sobre los gastos en energía. Una diferencia significativa ante las inversiones de ahorro en emisiones en comparación a otros sectores como la agricultura o el transporte, que son relativamente caros o con un resultado en la reducción de emisiones más bajo.
Los edificios eficientes producen menos enfermedades
Un ejemplo de edificio más eficiente puede reducir significativamente enfermedades y muertes relacionadas con la contaminación del aire. Contribuyen a una mejor calidad del aire interior y exterior mediante la reducción de la contaminación (Menos gasto energético, menos contaminación) y la mejorar la de ventilación, lo que conlleva beneficios económicos y de salud.
Las tasas más altas de exposición están en ciudades en desarrollo, donde las personas dependen de la combustión de combustibles en el interior de las viviendas y casas para la calefacción o cocinar. En China e India, disponen de las regiones con las tasas de mortalidad más altas relacionadas con la contaminación del aire.
Para lograr un progreso sostenible, la igualdad de género es fundamental. En Chile y desde el sector construcción, son muchas las mujeres que trabajan para avanzar en un marco de igualdad, equidad y justicia social.
De acuerdo con ONU Mujeres, tras la publicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015, se evidencia que la igualdad de género es fundamental para cumplir las promesas de sostenibilidad, paz y progreso humano.
Es esta Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponen una hoja de ruta que “no deje a nadie atrás” en el camino para lograr el progreso sostenible.
“Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres forma parte integral de cada uno de los 17 ODS. Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos es la única vía para obtener justicia, lograr la inclusión, conseguir economías que beneficien a todas las personas y cuidar nuestro medio ambiente, ahora y en las generaciones venideras”, plantean desde ONU Mujeres.
Por ello, quisimos preguntar a mujeres chilenas ligadas a la sostenibilidad y la construcción sustentable, cuál es el rol de la mujer en la sustentabilidad. Estas son sus visiones:
Paola Molina, presidenta de CES:Un manto de colaboración
En el desarrollo sostenible en el sector construcción/edificación es importante destacar el rol que han cumplido las mujeres, en el asentamiento de las bases, instrumentos y planificación. Son muchos los liderazgos femeninos destacados, tanto en el ámbito público, privado como en la academia. Hoy, gracias a su visión sistémica, han colaborado al desarrollo de herramientas como: planificación estratégica, la Calificación Energética, la Certificación de Edificios Sustentable y Vivienda Sustentable, el desarrollo de los Estándares de Construcción Sustentable, el desarrollo de múltiples políticas públicas, han dirigido y/o participado en múltiples documentos e investigaciones; también han colaborado a propiciar iniciativas que reúnen y capacitan a la industria y a los profesionales en diferentes instancias (CChC, CA, GBC, etc.), por nombrar solo algunas.
Es importante destacar que las mujeres con que me ha tocado participar en los diferentes grupos de trabajo, comparten visiones y conocimiento en un manto de colaboración, flexibilidad, coordinación y retroalimentación, generándose un ambiente muy productivo y propicio para afianzar de manera positiva y sólida el desarrollo sostenible con equidad de género en nuestro sector.
Mónica Álvarez de Oro, arquitecta directora de MAO y presidenta de AOA:Cuidadoras naturales
Existe un sentimiento naturalizado en la mujer de cuidar. Somos las cuidadoras naturales de nuestras familias; de nuestros hijos en edad temprana y de nuestros padres en su vejez. Es ese rol, tan impregnado en nuestro adn, el que hace que vayamos más allá del cuidado familiar al cuidado en todos los planos de nuestras vidas y es, sin duda, el cuidado del medio ambiente uno de los que más nos preocupa. Es en ese medio ambiente futuro, donde se desarrollarán nuestros hijos, crecerán nuestros nietos y todas las generaciones que vienen por delante, y es en la sostenibilidad de nuestra forma de vida donde comienza el cuidado a nuestro medio ambiente.
La sostenibilidad en cómo proyectamos nuestras edificaciones, nuestras ciudades y posteriormente en cómo las usamos, deben ser materias donde las mujeres siempre tengamos voz, donde podamos exponer nuestro punto de vista desde este rol de cuidadoras. Finalmente, sostenibilidad no es otra cosa que cuidado a largo plazo.
Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025:Agentes de cambio y creatividad
Así como nuestras características biológicas nos hacen diferentes, nuestra identidad se basa en una construcción social basada en la cultura y las creencias. Cabe reflexionar, entonces, acerca del contexto histórico que estamos viviendo y nuestro rol en él, tenemos que adaptarnos constantemente a nuevos desafíos. Nuestro rol como agente de cambio y creatividad son claves, así como nuestro particular liderazgo y capacidad de interpretar e impactar positivamente en nuestro entorno. Otro rol fundamental es facilitar la colaboración como una herramienta para impulsar la sustentabilidad en el sector construcción e implementar los cambios que se requieren hacia un mundo más sostenible e inclusivo.
Victoria Opazo, profesional equipo CES:Agentes activos de cambio
Yo creo que uno de los principales rol que tiene la mujer en la sustentabilidad ha sido tomar posición como un agente activo de cambio. Hoy en día, mujeres y niñas están liderando iniciativas que van desde startups hasta cargos ministeriales.
Estando conscientes del entorno que habitamos y con quienes lo compartimos, incorporando a los seres vivos en general, podemos apuntar hacia una sociedad y mundo más consciente, inclusivo y equitativo.
Fernanda Soto, asesora CES:Interés de traspasar conocimientos
Creo que las mujeres por esencia no dejamos de tener como foco la educación, por lo que nos interesa transmitir que lo que se realiza en la arquitectura tiene efectos, tanto en las personas como en los recursos naturales y, finalmente, en los costos asociados a su operación, por lo tanto, tiene efectos en diferentes escalas. El principal rol es el constante interés de traspasar los conocimientos a los actores involucrados y destacar la importancia de la aplicación de la sustentabilidad en la construcción, la cual tiene un gran impacto en el tiempo. Un gran ejemplo, es la cantidad de mujeres en roles técnicos y comunicativos de las instituciones nacionales involucradas en temas de sustentabilidad en Chile.
Tatiana Vidal Oyarzún, directora Proyectos +E Arquitectura Sustentable y asesora CES:Jerarquizar el rol de la mujer
Hoy, es necesario incluir todas las miradas y aportes para avanzar de forma inclusiva hacia los temas de sustentabilidad. Y en este proceso, es muy relevante seguir jerarquizando el rol de la mujer.
Aún existen falencias importantes, en cuanto a la presencia de las mujeres en la definición de agendas, temas relevantes y decisiones afines; es urgente incentivar su participación, y visión, para equilibrar el desarrollo de políticas públicas, gestiones, diseño de estándares, relevancias temáticas, o sea para equilibrar el desarrollo sostenible.
El lugar del género en el desarrollo sostenible
Es interesante destacar, basado en el informe de Naciones Unidas, sobre el papel de la mujer en el desarrollo, la recomendación de hacer un vínculo entre la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
El conocimiento, las organizaciones y las acciones colectivas de las mujeres son cruciales para encontrar, demostrar y establecer los caminos más sostenibles económica, social y ecológicamente.
Espero que haya cada vez mayor presencia y sobre todo incentivos para las mujeres, para lograr así, el necesario equilibrio para avanzar en este nuevo escenario, de cambio climático, escasez de agua, peligro de especies y recursos naturales, hacia el desarrollo sostenible.
Catalina Yurisic, arquitecto y asesora CES-CVS:Ambiente laboral diverso
A mi juicio la participación de la mujer, tanto en la sustentabilidad como en todas las industrias, contribuye en la conformación de un ambiente laboral diverso. El mercado y las industrias se benefician al contar con visiones variadas de profesionales; por ejemplo, en la visibilización de problemáticas, el análisis de proyectos, la definición de prioridades a investigar. La diversidad de miradas en la industria tiene como resultado mejores proyectos y mejor preparación para enfrentar los desafíos a los que nos enfrentamos.
CIM UC y MINVU son conscientes de la importancia de las políticas públicas para promover y masificar el uso de la madera en la construcción.
El Seminario de Vivienda Sustentable será la ocasión para revisar los desafíos de las políticas públicas para el desarrollo de vivienda en Chile, desde la perspectiva multidisciplinaria del manejo de la madera como material renovable y altamente versátil para su uso en construcción.
Chile, al igual que el resto del mundo, es parte de la encrucijada que plantean para la construcción elementos como el cambio climático y la creciente demanda de viviendas. Esto nos ha llevado a buscar una forma de construir con la menor huella de carbono y mayor rapidez posible, a la vez que no ponga en riesgo factores como el confort de sus habitantes o la calidad de su estructura. En este proceso, la madera se ha alzado como la mejor materialidad para suplir este conjunto de necesidades.
Conscientes de esto, países alrededor del mundo han comenzado a orientar sus esfuerzos para impulsar tanto la sustentabilidad en la industria como la construcción con madera, ejemplo de esto es un estudio de la ONU de 2016 donde, de 100 países consultados, el 57% dijo tener actualmente implementada o en desarrollo al menos una política pública alrededor de estos temas.
Nuestro país no se ha quedado atrás al respecto, y eso es visible en el creciente número de certificaciones y convenios que el gobierno ha implementado. Sin embargo, ¿Cuáles son estas acciones estatales con las que se está impulsando la construcción con madera en la actualidad? Como CIM UC junto al Ministerio de Vivienda decidimos compilar algunas de estas iniciativas, para dar a conocer su importancia en el desarrollo y avance hacia las metas que nos hemos puesto como Centro y como país.
El Seminario de Vivienda Sustentable se realizará el miércoles 2 y jueves 3 de marzo desde las 9:00 a 12:30 hrs. Con una modalidad Online para permitir la conexión de distintas partes de Chile y el Mundo. Además, siendo conscientes de las restricciones sanitarias producto del COVID.
El evento tendrá grandes exponentes nacionales e internacionales y será una actividad totalmente gratuita. Jornada extensa que expondrá los trabajos, proyectos, desafíos y oportunidades de utilizar la madera como material constructivo: desde la incorporación de tecnología aplicada, investigación de nuevos sistemas constructivos, normativas y políticas Públicas nacionales e internacionales.
Los organizadores del evento, CIM UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en distintas regiones desde el 2015 a la fecha, capacitando a los profesionales de los distintos servius en relación a ésta nueva óptica de trabajo, así han conformado Comisiones Regionales, cuya función ha sido construir la “Hoja de Ruta Regional” y velar por la ejecución de las iniciativas planteadas, las que deberán seguir los lineamientos de la estrategia nacional de construcción sustentable vigente.
MINVU, por su parte, tiene un rol crucial desde 2012, cuando inició los planes de sustentabilidad en la construcción a través de la creación del convenio interministerial de construcción sustentable, junto a los Ministerios de Obras Públicas, Medioambiente y Energía. Con el tiempo, diversas iniciativas comenzaron a sumarse, entre las que se cuentan la creación de mesas de trabajo, estrategias y convenios.
Entre estas mesas y planes destaca la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, de la que proviene la Estrategia de Nacional de Construcción Sustentable de 2013, futuro Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050. En tanto, dentro de los convenios se encuentra el convenio firmado por el Ministerio y el Centro en 2015, que actualmente continúa vigente. Entre los resultados surgidos de esta colaboración están proyectos como la Torre Peñuelas, los Barrios Ecosustentables y diversas modificaciones a la normativa nacional.
Por su parte, el Centro orienta sus iniciativas al desarrollo de nuevas normativas o modificaciones a las ya existentes, llevando a cabo los estudios, pruebas y mediciones con las cuales sustentar estas regulaciones. Un ejemplo claro de esto es el proyecto que actualmente se encuentra en desarrollo y busca ser la base técnica para poder ampliar la normativa existente, permitiendo el uso de losas industrializadas de madera y madera-hormigón. Esta nueva adición a la regulación existente permitiría un aumento sustancial a la productividad, mientras disminuye la huella de carbono de nuestros edificios habitacionales.
Los arquitectos que trabajaron en los Centros Día de Punta Arenas y de Puerto Montt tuvieron que preocuparse no solo de los atributos de eficiencia energética, sino también de satisfacer las necesidades particulares de los usuarios.
Pensados para acoger a personas de más de 60 años nacieron los centros diurnos para el adulto mayor, que buscan ofrecer autonomía, independencia y permanencia en un entorno familiar y comunitario, retrasando la pérdida de funcionalidad. Dos arquitectos que asumieron el reto de trabajar pensando en usuarios de la tercera edad y en los atributos de eficiencia energética que exige CES, comparten su experiencia.
“Era una propuesta pública, donde nosotros participamos con una empresa constructora. Nuestra propuesta ganó y tuvimos que desarrollarla en tres meses. Como tenía que ir de la mano de la eficiencia energética, trabajamos con Pasiva, donde nos fueron asesorando. El edificio fue planteado para captar la luz solar, proteger del viento y generar un confort dentro del edificio para generar la sustentabilidad que nos pedían”, recordó el arquitecto Néstor Vásquez, que trabajó en el Centro Día de Punta Arenas (1º lugar Edificio Certificado Premio CES 2019).
Para desarrollar el proyecto, había que apegarse a los requerimientos del Ministerio de Obras Públicas, dándole vida a un edificio que tuviera accesibilidad, pero también correlación con las necesidades del adulto mayor. En este sentido, uno de los objetivos fue lograr que pudiera ser recorrido en su totalidad. “Incorporamos colores en cada recinto, cada uno tiene un color distinto para que el usuario pueda identificar las salas con mayor facilidad. Además, el edificio funciona como una organización en línea sin diferencias de nivel ni quiebres; hay una circulación lineal y en esa línea se organizan los espacios, lo que ayuda para que el adulto mayor no tenga problemas de ubicación dentro del edificio”, explicó el arquitecto.
Los espacios exteriores fueron hechos para que el adulto mayor, efectivamente, pueda usarlos en una zona donde el viento suele hacerse presente. Para eso, se utilizaron cortavientos y hacia el lado del sol se dejó abierta la posibilidad de conexión con el área verde. “Creemos que esto es parte de la sociabilización del adulto mayor, buscar que puedan participar e insertarse en el sistema. En general, el adulto mayor está apartado así como las personas con discapacidad y, por eso, el edificio viene a incorporarlos y darles importancia”, comentó Néstor Vásquez.
Una de las cosas que más satisfacción le dio al profesional radicado en la Región de Magallanes es la posibilidad de generar un espacio de mayor confort y sustentabilidad, teniendo como foco a usuarios que, en general, habían sido invisibilizados. Además, el terreno en que está emplazado el edificio colinda tanto con viviendas sociales como con hogares de alto nivel socioeconómico, por lo que invita a convivir en un mismo espacio a dos mundos que, finalmente, tienen una necesidad común, la de socializar.
Centro Día Puerto Montt
Para el arquitecto Emilio Vargas, por obvio que pareciera, a la hora de diseñar, había que considerar que el Centro Día Adulto Mayor de Puerto Montt era un espacio para albergar a adultos mayores en modalidad diurna, por lo cual el espacio destinado al esparcimiento era muy importante. “Lo más relevante es cómo los espacios están relacionados entre sí, para que la oferta de servicios de entretención esté disponible. Acá es central el desplazamiento. Hay que cumplir con toda la normativa de acceso universal, pero hay que preocuparse de que al ingresar la persona tenga todo muy cerca”, detalló.
En este contexto, Emilio Vargas explicó que su idea fue que al ingresar el adulto mayor pudiera comprender rápidamente cómo funciona el edificio, es decir, que con una reflexión pequeña pudiera saber dónde está la oferta de servicios, sin una necesidad inmensa de información gráfica. En definitiva, enfrentarse a un edificio que hablara por sí solo.
“Al estar en el sur, la arquitectura del lugar también tenía que estar reflejada, el edificio no podría parecer una comisaría. Entonces, quisimos tratarlo como una gran casa. En el sur las casas son compactas, iluminadas, calefaccionadas”, comentó el arquitecto sobre este edificio de doble entrada.
Aunque aún está en proceso de certificación, el proyecto ya destaca por su confort térmico, lumínico y acústico. Además, cuenta con artefactos eficientes y otros atributos que conversan con las características del sur de Chile. “En Puerto Montt, a las seis de la tarde está oscuro y por eso era importante el confort lumínico. Siguiendo con la lógica de que es una arquitectura del sur, hay ventanas, una composición que cubre todo el contorno del espacio, uno puede leer que es una ventana y no un muro acristalado. Sigue manteniendo la expresión de casa, restándole un poco de institucionalidad -sin perderla- pero dando una recepción hogareña”, afirmó Emilio Vargas.
Según el arquitecto, la certificación CES puede plantearse como un check list a cumplir que obliga a los especialistas a sentarse en una mesa a hacer una declaración de principios: “vamos a cumplir con la eficiencia energética”, pero debiese transformarse en el hilo conductor del diseño. “Como arquitectos muchas veces somos muy autorreferentes porque hacemos lo que pensamos que es mejor, pero tenemos que recoger la voz del usuario, siempre hay que escuchar al usuario final”, concluyó Emilio Vargas.
Más 50 speakers estarán presentes el próximo martes 9 de noviembre en el congreso de Expo Construye que se transmite en directo desde el estudio de la Cámara Chilena de la Construcción.
Expo Construye 2021, el primer evento online, tecnológico y sustentable del rubro de la construcción contará con la presencia del Ministro de Vivienda, Felipe Ward, y del Ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, en su apertura el día martes 9 de noviembre.
Luego tendremos las presentaciones de Javier Hurtado, Gerente de Estudios de la CChC; Hernán de Solminihac, director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC, y de Luis Fernando Alarcón, del Depto. de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile.
Más tarde, se dará paso a los conversatorios donde miembros del gobierno, academia y empresas privadas conversarán sobre temas como:
Construcción Hoy: Nuevas posibilidades con mirada sustentable.
¿Cómo viene el futuro?: Transformación Digital y Aplicaciones para la Construcción.
Mujer y Construcción.
Capacitación y mano de obra calificada.
Sustentabilidad, ambiente y sus avances en construcción.
Avances e industrialización en la construcción.
Déficit 0: Desafíos en materia de vivienda social.
Tendencias en innovaciones y aplicaciones en el sector de la construcción.
Desarrollo tecnológico en la construcción.
Gestionar eficientemente la innovación y digitalización en la construcción.
Expo Construye se desarrollará durante los días 9, 10 y 11 de noviembre, en una innovadora plataforma virtual que tendrá un Recinto Ferial 3D, Rueda de Negocios, Talleres y Charlas Técnicas de Información público/privada (10 y 11 de nov).
Este evento nace para expandir las redes de contactos, generar nuevas alianzas comerciales e impulsar la reactivación económica a lo largo de todo Chile, donde destaca la Rueda de Negocios que, en 1 día y medio, convocará a 1.500 reuniones de networking, donde se podrá generar nuevos contactos y negocios reales, haciendo match con empresas de todo Chile.
Expo Construye 2021 busca aportar al rubro y a la reconstrucción de nuestro país, en un entorno post pandemia, desde una mirada digital y sostenible que permite llegar a todo Chile con un sólo clic.
También se contará con la presencia de empresas del rubro como: Midea Carrier, Gexa Construcción, Vinilit, Easy, Bekron, Aceros Aza, Curumi Juegos Infantiles, TDG Tecnologías de Gestión, Melón, Pizarreño Romeral, Briggs, Bath Center, Fiberpole, CVA Capacitación, Grupo TX, Rhenatec, Obra Digital.
Y con el patrocinio de: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Serviu, Ministerio del Trabajo, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Ministerio de Energía, Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de la Construcción, Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Comisión Nacional de la Productividad (CNP), Mujeres en la Construcción (MUCC), Colegio de Arquitectos de Chile, Construye2025, Do SmartCity, Fourd Plan, Expo Inclusión, Catálogo Arquitectura, Fermat, Calidad Cloud y Certificación Edificio Sustentable.
El Premio CES es una iniciativa anual, creada desde el Directorio de la Certificación Edificio Sustentable, -durante la presidencia de Ricardo Fernández (2019-2020), actual presidente del Instituto de la Construcción- y con alegría vemos que cada vez toma más relevancia en nuestro país.
Estos premios buscan relevar y promover desde la certificación, las mejores prácticas de sustentabilidad en el sector edificación de uso público, destacando a los proyectos que han hecho un mayor esfuerzo al certificarse, con el fin de incentivar lograr cada vez mejores prácticas sostenibles, aportando, además, a levantar indicadores del sector para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Actualmente, se encuentran en proceso de certificación sobre 400 proyectos, de los cuales 67 ya están certificados y 227 precertificados, los demás están en proceso de certificación. A la fecha, hay un 36% de proyectos en el ámbito de educación, un 20% en oficinas y el resto se divide entre seguridad, servicios, salud, deporte y cultura.
Todos los proyectos ganadores en esta tercera versión de los Premios CES están en la zona centro-sur del país y, en su mayoría, en la Región de la Araucanía, lo que muestra que la herramienta está siendo un motor de avance nacional no centralizado en la materia, teniendo proyectos certificados en todas las regiones del país.
Es importante destacar que desde su primera versión, además de reconocer a los proyectos y equipos, se ha establecido un galardón especial que premia al profesional destacado, y se otorga a quien desde su área de acción haya sido un motor para el desarrollo, alcance y difusión de la Certificación.
En la primera versión este premio recayó sobre el arquitecto Norman Goijberg, quien fuera también el primer presidente de CES (2014 – 2016) y quien aportó desde un inicio con toda su experiencia, visión y empuje para concretar y poner en marcha la certificación.
En la segunda versión, el premio se otorgó a la arquitecta Margarita Cordaro, quien también presidió la certificación en el periodo 2017-2018 por su permanente esfuerzo hacia la consolidación de esta herramienta, tanto en su contenido y alcance como en su utilización desde el sector público para lograr mejorar los estándares de la edificación dependientes de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
En esta tercera versión, el premio fue otorgado a la constructora civil Yoselin Rosas, quien desde sus inicios profesionales ha sido un motor para el desarrollo sostenible en el sector construcción impulsando la colaboración, gestión y visión sistémica de avance. Primero lo hizo desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en relación con temas de eficiencia energética y energías renovables y actualmente lo hace desde el Ministerio de Energía como motor del convenio con CES dentro de muchas otras iniciativas.
Un simple ejemplo de lo anterior fue durante el año 2018, cuando organizó una pasantía a Japón subsidiada por el Gobierno Japonés a través de la JICA (Agencia de colaboración internacional de Japón). Esta experiencia duró dos semanas, donde 10 profesionales que representaban a distintas instituciones público-privadas entre las que se encontraba: Minvu, Minsal, MMA, Minergía, CChC, Colegio de Arquitectos de Chile y CES, desarrollaron una clara visión conjunta de estrategias para Chile para lograr abordar edificios Net 0 Energía, en el corto, mediano y largo plazo.
Esta acción, sin duda, permitió la apertura y cimentación de un futuro net 0 energía en nuestro sector y también permitió la inclusión en el Convenio Minergía – CES (IC) además de mejorar la herramienta, avanzar con todos los indicadores necesarios para incorporar estándares con miras a alcanzar en el futuro la carbono neutralidad y edificios net 0 energía desde la certificación.
Experiencias como estas son muchas en la trayectoria de Yoselin, pero, además de su calidad profesional, es importante destacar su calidad humana, expresada de manera muy asertiva por el destacado académico de la PUC, Waldo Bustamante, quien dice: “Yoselin es una mujer íntegra, virtuosa, estudiosa, entregada a sus convicciones profundas, con un inmenso y contundente compromiso por abrir puertas y ventanas para que chilenos y chilenas puedan ver cada día un cielo más limpio en el horizonte, como signo de esperanza de que si podremos superar la crisis que la humanidad y nuestro país enfrenta. Ella es la imagen de mujer joven, que con generosidad nos entrega su experiencia y conocimiento, convencida de que es posible avanzar cada día en la construcción de un país que cubra de bienestar a todos y todas”
En sus futuras versiones, el Premio CES seguirá distinguiendo a profesionales como Norman, Margarita y Yoselin, quienes colaboraron para hacer que la certificación permita consolidar un estándar sostenible a nivel nacional en las edificaciones de uso público, y aportar oportunamente a la altura de los desafíos que se nos presenten.
Oficinas de arquitectura que buscan certificar la sustentabilidad de los edificios de uso público valoran la metodología que ayuda a desarrollar proyectos que destacan por su confort, sustentabilidad y armonía con el entorno.
Múltiples disciplinas confluyen en el diseño y construcción de un edificio, donde los arquitectos se preocupan de diseñar considerando tanto aspectos funcionales como variables propias de la sustentabilidad que hoy demandan los usuarios y el medioambiente. Arquitectos de vasta experiencia en edificios de uso público nos cuentan su experiencia con la certificación CES.
Desde Arica a Magallanes, la trayectoria de Crisosto Arquitectos Consultores es amplia. Servicios médicos, establecimientos educacionales y edificios consistoriales destacan en la oficina liderada por el arquitecto de la Universidad de Chile Andrés Crisosto, quien hoy recuerda las dudas que se presentaron cuando recién comenzó a implementarse el sistema de certificación nacional. “Había que ir aclarando cómo funcionaba el sistema, cómo se inscribían los proyectos, cómo se validaban los trabajos realizados por el especialista. Ahora es un sistema muy consolidado entre los consultores que trabajamos con edificación pública, donde hay un fuerte trabajo de coordinación con los especialistas que asesoran”, señala.
Según Crisosto, en este camino el monitoreo es indispensable al ir incorporando elementos pasivos para lograr un mejor comportamiento ambiental. “Después, se va llegando a una solución técnica mucho más afinada que vendría a ser el detalle técnico de cómo es la envolvente; el detalle constructivo; cómo trabajan las ventanas y cómo se sellan; como se produce la ventilación natural; el sistema de clima dentro del edificio; y tantos temas que van convergiendo en el producto final, estructura y especialidades”, señala el arquitecto.
Armonía y funcionalidad
Como una verdadera orquesta, los especialistas se coordinan para hacer edificios eficientes que, en lo posible, no requieran ni enfriamiento ni calor; y que se adapten a climas tan extremos como los que se experimentan en el norte y el sur de Chile. “La idea es que el gasto en edificación pública sea sustentable, que ahorre energía. Mientras menos costo genere, menos costos operacionales habrá y eso es mejor para todo el país”, afirma Andrés Crisosto.
Con objetivos claros que apuntan al confort ambiental, la funcionalidad y la calidad, las consultorías se han ido complejizando, recuerda el arquitecto. “Hoy en día trabajas con softwares y puedes modelar; hay un trabajo interdisciplinario y muchos especialistas que han ido de la mano, trabajando con eficiencia energética y especialidades enfocadas en proyectos sanitarios, donde se preocupan de las aguas grises, la energía solar y muchas otras variables”, señala.
Para el arquitecto Cristóbal Tirado, hoy responsable del Centro Artesanal Coyhaique, proyecto emblemático de la Dirección de Arquitectura del MOP en Aysén, CES vino a sintetizar requerimientos lógicos vinculados a la climatización, el paisajismo y otros. “La eficiencia energética siempre se ha considerado, pero con la certificación CES hay que cumplir”, señala el profesional que ha puesto un fuerte énfasis en mejorar la acústica de los edificios y, por supuesto, en su funcionalidad. Esto último porque, “cualquier edificio tiene que ser como una silla que –por bonita que sea- no puede no funcionar porque es para sentarse”.
Según Tirado, en la arquitectura debe haber cosas bellas pero que funcionen en sus presupuestos, tiempos, diferenciación de flujos, sala de residuos, ventilación, claridad interior, etc. Y aunque la sustentabilidad siempre ha estado presente, hoy la gente es más consciente de ella. Un avance importante en este aspecto es el ahorro de agua logrado, tanto con la grifería como con los estanques de los inodoros que hoy consumen un cuarto de lo que consumían antes. “Es excelente que esté CES y genere exigencias. Pero ese ‘desde’ debiera haber estado siempre. La certificación permite tener un control de obras para que quien ejecuta no se pueda hacer el tonto en el proceso”, acota el arquitecto.
Centro Artesanal Coyhaique
Edificio Consistorial Rio Ibáñez
Obras de Cristóbal Tirado.
Una certificación cercana
Para Jorge Marsino de Marsino Arquitectos, donde se han especializado en proyectos de uso público de impacto social, la certificación CES ha permitido aterrizar las normas internacionales a la realidad chilena. “Diseñamos edificios de uso público que es necesario evaluar a través de una normativa de eficiencia. Antes las evaluábamos desde la LEED, que era muy engorrosa cara y compleja. Hoy todos los edificios son parte de la evaluación, que ha sido una buena iniciativa para nuestros mandantes, quienes han entendido que es una manera rápida y directa de certificarse. Ahora uno lo ve como algo cercano, práctico y bueno”, comenta.
Según el profesional cuyos proyectos han sido destacados en diversas bienales de arquitectura, la certificación es una manera de mostrar compromiso con el medioambiente y de lograr una infraestructura funcional y amigable, considerando las variables territoriales. “Ha sido una manera muy inteligente de aproximarnos hacia mejores indicadores y mayores compensaciones. A futuro me imagino que las escalas de valoración de los edificios nos van a permitir tener algunas ventajas comparativas, que incluso podrían ser tributarias; y la sofisticación nos va a permitir tener mejores desempeños”, concluye.
Por Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable – CES.
Hasta hace unos 15 o 20 años las diferencias entre arquitectura e ingeniería constituían una caricatura. Sin embargo, eso ha ido quedado en el pasado, ya que las nuevas metodologías de trabajo y las herramientas computacionales hacen cada vez más fácil integrar a todas las especialidades en un mismo desarrollo.
Desde la mirada de la edificación, hay muchas especialidades fundamentales para poder lograr el mejor resultado posible en el desarrollo de un proyecto, como la sanitaria, la eléctrica, la estructural o la climatización, las que también inciden directamente en la sustentabilidad de un edificio.
Por ello, el trabajo conjunto de todas estas áreas con arquitectura es imprescindible para poder conseguir un edificio sustentable. En la actualidad, hay proyectos que se desarrollan con una filosofía colaborativa para abordar los diseños y es posible encontrar equipos con la actitud de enfrentar el trabajo conjunto, tanto desde arquitectura como desde ingeniería.
Dentro de esta modalidad colaborativa de trabajo también es necesario incluir la revisión de un proyecto, que es una parte fundamental, puesto que se relaciona con la supervisión de las materialidades y las estrategias de eficiencia energética incorporadas en la edificación. Una parte es el diseño, estudio y análisis de las estrategias que se van a incorporar, y otra es la construcción, donde es importante revisar que las estrategias funcionen. En ese sentido, en CES incorporamos entidades evaluadoras para llevar a cabo esta labor de revisión, muchas de las cuales dependen de las escuelas de ingeniería de universidades a lo largo de Chile.
Viendo todo en su conjunto, es posible decir que una buena parte del éxito de las estrategias depende del trabajo conjunto y colaborativo. Por ello, hoy existen proyectos complejos, como los hospitales o aeropuertos que no pueden funcionar de otra manera, y la idea es que esta filosofía siga expandiéndose, como forma de desarrollar buenos proyectos.
No obstante, necesitamos algunos avances para poder lograr ese desafío. En un contexto de sustentabilidad, productividad, avances tecnológicos y otras tendencias, el trabajo colaborativo es privativo. Por eso, el mensaje para las escuelas de arquitectura y las de ingeniería es que, si bien la mirada de cada disciplina es diferente, por su formación, historia e intereses específicos, hay temas en común que pueden ayudar a visualizar el trabajo en conjunto.
En el Día Nacional de la Ingeniería, invito a los nuevos profesionales a seguir ampliándose hacia el trabajo coordinado y a incrementar esa disposición que nace en la escuela, al salir al mercado laboral.
Por Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
Desde que en 2012 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) impulsara y liderara la firma del convenio interministerial de construcción sustentable —firmado en ese entonces por los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Medioambiente y Energía— el avance en los objetivos planteados no se ha detenido. En la actualidad hemos actualizado el convenio sumando a nuevos actores, entre los que cuentan los ministerios de Desarrollo Social y de Economía, Fomento y Turismo; junto con ello creamos las 16 Comisiones Regionales de Construcción Sustentable (CORECS) para articular su Gobernanza.
En la última década se han generado incontables iniciativas que han contribuido a promover, difundir y fomentar la implementación de la construcción sustentable en el desarrollo de la edificación e infraestructura del país, y una de las centrales ha sido la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable (MICS), cuyo producto central ha sido la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS), publicada en 2013 como una hoja de ruta para el desarrollo del trabajo en este ámbito, y que se configuró en uno de los 6 instrumentos de mitigación para el proceso de implementación y seguimiento a la Contribución Nacional Determinada de Chile en el Acuerdo de París (NDC).
Como el periodo de vigencia de esta estrategia venció en 2020, era necesaria una actualización, lo que nos ofrece la oportunidad de elevar su estatus a Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050, con el mérito adicional de estar al alero de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), por ser un documento que entrega principios orientadores y lineamientos que guían hacia una evolución positiva y sustentable de las ciudades y centros poblados en el territorio.
Por lo anterior, ahora nuestra tarea debe abocarse a elaborar un plan que detalle cuáles deben ser los lineamientos estratégicos en materia de la edificación e infraestructura sustentable. De esta manera será posible identificar objetivos, líneas de acción, mecanismos, indicadores y responsables, para poder llevar a cabo políticas concretas de corto, mediano y largo plazo, las que, además, deberán estar alineadas con los compromisos nacionales e internacionales en sustentabilidad del ambiente construido.
El alcance de este plan será entregar lineamientos estratégicos y metas para la incorporación de la sustentabilidad en el ciclo completo de la edificación e infraestructura nacional. La meta que se propone para la nueva versión de esta estrategia es que el sector construcción nacional tienda a la neutralidad al 2050.
Entre los objetivos ambientales preliminares que se contemplan para dar inicio al proceso de elaboración están la reducción de uso de recursos naturales (agua, áridos, madera, terreno) y la minimización de los efectos ambientales (emisiones, residuos, contaminación) en ecosistemas y espacios naturales dados por las distintas etapas de la edificación, junto con otras consideraciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático que estarán muy presentes en el diseño de este instrumento.
Junto con lo anterior, otro objetivo ambiental se relaciona con el mejoramiento de los estándares de habitabilidad de las personas y equidad territorial. En este sentido un elemento central en este plan será la instauración de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) como instrumento capaz de medir la sustentabilidad en el ciclo de vida completo de los proyectos de vivienda, con lo que se promueve que cada una de las etapas tenga un bajo impacto ambiental, entre otros beneficios, con lo que se confirma el importante rol de las certificaciones de edificaciones sustentables, y su aporte a la disminución de huella de carbono de la industria.
La CVS es relevante, además, porque permite promover la oferta y demanda de viviendas sustentables, considerando que, tanto el mercado, como las personas, están mirando hacia la sustentabilidad como un camino hacia soluciones que ofrezcan reducción de costos de operación de la vivienda, lugares más confortables donde vivir, y la oportunidad de aportar a cuidar el medioambiente, que ciertamente es un factor que cada vez tienen más en cuenta las personas.
Actualmente, la actualización del Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050 se encuentra en proceso de licitación para su desarrollo, y se espera que para inicios del segundo semestre de 2022 esté disponible el primer borrador para su revisión y aprobación por parte de los actores involucrados en la Mesa interministerial de Construcción Sustentable.