Los proyectos están a cargo de los Departamentos de Infraestructura de cada municipio con apoyo del Mineduc.

Cada municipio actuará como mandante del proyecto y seis de estos quince proyectos están actualmente trabajando en su etapa de diseño. Mientras los otros nueve establecimientos se encuentran en la fase de licitación de la consultoría del diseño.
De acuerdo con Carlos Reyes, arquitecto del Departamento de Planificación y Presupuesto de la Secretaría Ministerial de Educación en la región, quien además está acreditado como asesor CES, lo anterior se gesta gracias al proceso que se lleva adelante en la zona para el fortalecimiento de la educación rural.
De esta manera, la iniciativa -parte de la actualización de los proyectos educativos de los municipios- se condice con una educación inclusiva y con los nuevos estándares en infraestructura escolar fijados por el ministerio.
Según agrega Reyes, es por esta razón que entre los aspectos relacionados a mejores condiciones para aprender y de habitabilidad, el incorporar características sustentables se vuelve relevante dada la importancia que tienen tanto para el contexto geográfico como para el ambiental, otorgándole al proceso de aprendizaje elementos de pertinencia y contexto que lo hacen garante de mejores oportunidades para todos los alumnos.
Entre los beneficios que tiene para los usuarios un edificio con características de sustentabilidad, Reyes hace énfasis en el confort ambiental, que permite un mayor desarrollo y mejor aprendizaje, dado lo gratificante que se torna el espacio en que los niños adquieren conocimientos.
Sobre el compromiso que ha adquirido la Región de La Araucanía con el desarrollo de una construcción sustentable, el arquitecto menciona que tanto instituciones públicas como privadas tienen gran interés en desarrollar proyectos de inversión pública con nuevas miradas y que permitan incorporar estrategias de eficiencia energética.
Y en este sentido, para Carlos Reyes certificar proyectos con CES tiene ventajas tangibles e intangibles, que apuntan principalmente a mejorar el confort térmico y optimizar los recursos energéticos en proyectos urbanos y rurales, “además de garantizar la materialización de la presencia de características de sustentabilidad en iniciativas que requieren con urgencia el mejoramiento de los niveles de dignidad de la población que los utiliza”.
Finaliza señalando que la Certificación Edificio Sustentable otorga a los proyectos mayor pertinencia y conexión con las necesidades locales, componentes naturales y técnicos, presentes en el entorno geográfico.