Asociación de Oficinas de Arquitectos convoca a charla CES para sus asociados

Foto Noticia 3
La actividad se llevará a cabo el próximo 22 de octubre en Espacio AOA.

La Asociación de Oficinas de Arquitectos ha extendido una invitación a todos sus asociados para asistir a una charla informativa sobre Certificación Edificio Sustentable.

Foto Noticia 3

Hernán Madrid, jefe del sistema de certificación nacional que es administrado por el Instituto de la Construcción y promovido por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos, será el encargado de liderar la conversación.
El objetivo detrás de esta iniciativa es transmitir los avances que ha tenido la herramienta desde los inicios de su operación, en julio de 2014 a la fecha.

Además, el ingeniero tendrá la posibilidad de interiorizar a los arquitectos en la operación de la herramienta, así como también en las variables que se deben considerar, tanto en el diseño como en la construcción de una edificación sustentable. Y también hará énfasis en las instituciones públicas y privadas que están trabajando con CES en la actualidad.

La actividad, abierta a todos los socios AOA, se desarrollará el jueves 22 de octubre en Espacio AOA, ubicado en Juan de Dios Vial Correa 1351 local 2, Providencia, a partir de las 13 horas. Los interesados pueden inscribirse al correo info@aoa.cl

Hernán Madrid presenta CES en seminario de la Universidad Autónoma de Temuco

Foto Noticia 2
El jefe de la certificación nacional fue invitado por la casa de estudios a contar el avance que ha tenido el sistema en los últimos meses.

El jefe de Certificación Edificio Sustentable, Hernán Madrid, se presentó el miércoles 30 de septiembre en el Seminario “Sistemas de certificación y su impacto medio ambiental y de aseguramiento de calidad en pos de una mejora global en la industria de la construcción”, organizado por la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Temuco y con el patrocinio de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco.

Foto Noticia 2

La actividad tenía como objetivo abordar los distintos sistemas de certificación presentes en el país, desde la perspectiva de las diferencias en su aplicación. De esta forma se presentaron el Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) aplicado en la construcción, la certificación estadounidense LEED, una de las herramientas de certificación más utilizada a nivel internacional, y la operación que ha tenido el primer sistema chileno de certificación de edificios sustentables, CES.

En la oportunidad, Madrid se refirió a los avances que ha experimentado esta herramienta chilena durante los últimos meses, en término de los primeros edificios certificados y los que se encuentran en proceso. Además, hizo especial énfasis en el compromiso que han adquirido, tanto el Ministerio de Obras Públicas como el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional del Deporte, al incorporar el sistema de certificación como requisito obligatorio dentro de los términos de referencia en distintos procesos de licitación.

Madrid expuso también la importancia que han tenido las regiones dentro de la operación del sistema. “Las regiones han jugado un rol protagónico en CES, los dos primeros edificios certificados están en Osorno y Panguipulli, tenemos Entidades Evaluadoras en Antofagasta, Talca, Concepción y Temuco. Lo que demuestra que de a poco estamos cumpliendo con el objetivo de tener una certificación nacional que efectivamente esté presente a lo largo del país”.

Además, comentó que seminarios como el de la Universidad Autónoma son de mucha importancia para el sistema administrado por el Instituto de la Construcción y cuyos socios son el MOP, la CChC y el Colegio de Arquitectos, pues permite que más personas conozcan y se interioricen con la herramienta, por lo que espera que “se sigan repitiendo estas instancias en diferentes regiones, pues creemos que CES debe transformarse en un referente dentro del sector de la construcción sustentable nacional”, puntualizó. 

Instituto Nacional del Deporte incluye certificación CES en bases de licitación

Foto Noticia 1
CES está siendo solicitada inicialmente en cuatro Centros Deportivos Integrales.

El Instituto Nacional del Deporte ha incluido como requerimiento la Certificación CES en las bases de licitación para el diseño y la construcción de al menos cuatro Centros Deportivos Integrales (CDI) a lo largo del país.

Foto Noticia 1

Los CDI son lugares acondicionados para estimular la práctica deportiva recreativa inclusiva de personas de diferentes rangos etarios. El rango promedio de superficie de estos centros es de 3 mil metros cuadrados, de superficie construida, más obras exteriores de similar tamaño; sin embargo, los tamaños pueden variar de acuerdo a la superficie del terreno en que será emplazado el edificio.

Dentro de los Términos de Referencia (TDR) de las licitaciones se hace especial referencia a la Eficiencia Energética y a CES dentro del diseño de las edificaciones, las que deberán reducir los costos de operación del edificio, principalmente a través de una reducción de los consumos de agua y energía.

Todos los diseños deberán considerar desde su inicio estrategias pasivas para ahorro de energía, incorporando una correcta aislación térmica, sumado a iluminación y ventilación natural, de modo que permita aprovechar las condiciones climáticas de la zona donde se ubicarán los edificios.

Además, dentro de la licitación se hace hincapié en que se deberá considerar la Certificación Edificio Sustentable, basándose en el cumplimiento de las variables de requerimientos obligatorios y voluntarios, especificados por la herramienta nacional.

Es requisito para quienes se adjudiquen la licitación entregar inscrito, evaluado y precertificado el proyecto en las condiciones definitivas, en aspectos de diseño especialidades y especificaciones, y luego de construido con la certificación bajo el sistema CES.

Por el momento, los cuatro CDI que están disponibles en Mercado Público, con licitación abierta son:

Y se espera sumar más proyectos dentro de los próximos meses.

Colegio Suizo de Santiago se conecta a red eléctrica con planta fotovoltaica

Foto Noticia 5
El establecimiento es el primero de Chile en inyectar energía eléctrica a la red, sumándose a la ley de Net Billing.

El Colegio Suizo de Santiago se convirtió en junio pasado en el primer establecimiento educacional en Chile en conectarse bajo la nueva ley de Net Billing, luego de recibir la autorización de Chilectra para que la planta solar fotovoltaica -ubicada en el techo- inyecte energía eléctrica a la red. Con ello, el CCS también fue el primer cliente de la Región Metropolitana en sumarse a esta ley y el segundo a nivel nacional.

Foto Noticia 5

Esta planta solar fotovoltaica está conformada por 96 paneles que dan lugar a una potencia instalada de 25 Kw, capaces de producir 40.000 Kwh al año, el equivalente al 20% de lo que actualmente consume el colegio.

Esta iniciativa fue producto de un acuerdo entre el CSS y la empresa Rame Energy, la cual financió e instaló la infraestructura. A cambio, el colegio se comprometió a comprarles la energía que los paneles produzcan, a un precio fijo durante un periodo de 15 años; cumplido ese plazo, los paneles pasarán a ser de propiedad del CSS, beneficiándose de la energía que estos generen.

Iniciativa verde

El proyecto de los paneles fotovoltaicos se inserta en el marco de un proyecto que el establecimiento está impulsando desde finales de 2013, denominado CSS Verde.

Este tiene por objetivo convertir al Colegio Suizo de Santiago en el primero en Latinoamérica en ser energéticamente autosuficiente y sustentable. El proyecto ha sido impulsado por un grupo de apoderados y ha tomado más fuerza el último tiempo, por lo que desde marzo de 2015 el CSS cuenta con un gerente de Sustentabilidad, encargado de implementar los planes definidos durante 2014, que incluyen estrategias para integrar la sustentabilidad en el currículum académico, mejorar la gestión energética, así como la operación y mantención, incluir tecnologías sustentables, aumentar la eficiencia energética y seguir impulsando las energías renovables para lograr replicar la planta solar recientemente inaugurada, que es el primer paso de este gran proyecto.

Entre las medidas implementadas por esta iniciativa interna, destacan:

Reciclaje
  • Se han reforzado los 5 puntos de reciclaje que el colegio ya tenía. Además, se está construyendo un punto de información, que permitirá aumentar y mejorar el reciclaje en el CSS.
  • Durante el año se realizan charlas desde pre básica hasta cuarto medio, que permiten informar a la comunidad del CSS respecto a los desechos.
Eficiencia energética
  • Instalación de sensores de movimiento y fotoceldas para automatizar el encendido y apagado de luces.
  • Recambio de la iluminación del colegio, pasando a luces LED paulatinamente.
  • Mejor gestión energética y actualización de algunos elementos de calefacción, son algunas de las medidas en este eje.
Cuidado del agua
  •  Instalación de equipos más eficientes, como llaves con sensor electrónico.
  •  La capacitación al personal de mantención ha sido fundamental.
Emisiones de CO2
  •  Todos los puntos anteriormente descritos tienen directa relación con las emisiones de CO2, por lo que se informa a los alumnos de su relación.
  •  Finalmente, se busca informar sobre las emisiones, de dónde vienen y maneras de evitarlas.

Presidente de CES, Norman Goijberg, recibió premio LATAM Sustentable

Foto Noticia 4
El arquitecto fue reconocido por su liderazgo e influencia desde el sector privado al desarrollo de la construcción sustentable en el país.

Norman Goijberg, presidente del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES), recibió el premio LATAM Sustentable, por su liderazgo e influencia desde el sector privado al área de la construcción sustentable.

Foto Noticia 4

Este reconocimiento fue entregado en el contexto del Primer Congreso Internacional LATAM Sustentable, realizado entre el 24 y 26 de agosto, y lo recibieron otros profesionales que también han efectuado aportes relevantes al sector.

Norman Goijberg es arquitecto de la Universidad de Chile con vasta experiencia en temas de sustentabilidad. Ha sido profesor en diversas Escuelas de Arquitectura de nuestro país y fue vicepresidente del iiSBE – International Initiative for a Sustainable Built Environment.

Los otros premiados fueron:

  • Marcelo Huenchuñir: categoría Aporte a la formación profesional
  • Juan Pablo Yumha, Minvu: por su liderazgo e influencia desde el sector público
  • Bárbara Rodríguez, Idiem: categoría líder sub 35
  • Ariel Bobadilla, U. del Bío Bío: por su liderazgo y contribución desde regiones
  • Gabriel Rodríguez: por su trayectoria académica

Foto: Cortesía PICS. 

Los sistemas locales de certificación permiten evitar errores de otras herramientas

Foto Noticia 3
En entrevista con CES, el arquitecto canadiense Nils Larsson valoró la existencia de herramientas locales de certificación.

Pese a su corta visita a Chile, para participar en el Primer Congreso Internacional LATAM Sustentable, el arquitecto canadiense Nils Larsson se dio el tiempo para contar sus impresiones sobre lo que está sucediendo en el país en esta materia.
Foto Noticia 3
El reconocido profesional sostuvo que conoce de la existencia de “un grupo de investigadores del tema muy activo en Brasil, y un par de casos aislados en Argentina y Perú, pero no en el resto de los países”.

Por ello, esperaba conocer más de Certificación Edificio Sustentable en particular: “Creo que es muy bueno tener iniciativas locales, especialmente en el caso de Chile, donde ya saben lo que está pasando en otros países y así se puede evitar cometer los mismos errores. En general, deberíamos tener más herramientas locales, en vez de descansar y recurrir a otras iniciativas como LEED, por ejemplo”, sostuvo.

¿Conoce ejemplos de algún país donde la convivencia de dos tipos de certificaciones, una local y una extranjera como LEED por ejemplo, haya resultado exitoso?

Una interesante pregunta, hay un buen número de países donde existen sistemas propios y extranjeros, como en Italia, caso con el que estoy muy familiarizado, pues ellos utilizaron GbTool, que es una versión antigua de SBTool, para modelar su sistema de certificación llamado Protocolo ITACA, usado como el oficial para proyectos residenciales. Al mismo tiempo, en el norte de Italia hay una oficina de GBC para utilizar LEED en edificios comerciales. Entonces se da esta coexistencia entre edificios comerciales y otros residenciales o públicos.

¿Por qué es importante que los profesionales del sector construcción sepan más sobre los beneficios de la construcción sustentable?

Existe un grupo de personas que son influenciadores, como las inmobiliarias, inversionistas, desarrolladores, al mismo tiempo que los arquitectos y los mandantes. Sin embargo, hay que tratar de orientar el sistema hacia donde se pueda obtener acceso a las posibilidades de cambiar el sistema actual. El problema es que en el área comercial, el período de tiempo es muy corto y ellos quieren construir, vender y salir, a lo mejor algunos se queden por un periodo más largo, pero a la larga se terminan yendo también. Quienes invierten en edificios de alto rendimiento, no ven un retorno en 7 o 10 años.

¿Cuál sería la mejor forma de educar a la población en torno a temas de sustentabilidad en construcción?

Creo que depende mucho de la cultura y no me atrevería a sugerir qué resultaría mejor en Chile u otro país, pues las culturas son tan distintas y las instituciones son diferentes. Chile ha avanzado mucho en este campo y me parece que lo están haciendo bien. Podría hablar de lo que no hay que hacer en términos de sustentabilidad, pero incluso con eso hay que tomar en cuenta que no todos los países son iguales.

A los profesionales les interesa obtener conocimiento y acreditarlos, entonces si una compañía quisiera que sus empleados estuvieran certificados en términos de sustentabilidad, se podría tomar el ejemplo de Canadá y otros países, donde los profesionales deben tomar cursos sobre este tema en particular. Y al no cumplir con estos requisitos puedes perder el registro como arquitecto. Entonces este tipo de iniciativas son siempre favorables.

Nils Larsson se reúne con el Comité Consultivo CES durante visita al IC

Foto Noticia 2
El destacado arquitecto canadiense se reunió con el comité consultivo CES, además de Entidades Evaluadoras, con el fin de conocer más sobre la herramienta de certificación nacional.

En el marco de su visita a Chile para participar en el Primer Congreso Internacional de Construcción Sustentable LATAM Sustentable, el reconocido profesional Nils Larsson visitó el Instituto de la Construcción el lunes 24 de agosto.
Foto Noticia 2
La actividad, organizada por el presidente del Comité Directivo CES, Norman Goijberg, tenía como objetivo que Larsson pudiera conocer más sobre Certificación Edificio Sustentable, por lo cual su agenda estuvo dividida en dos actividades. En primera instancia, el arquitecto y director ejecutivo del International Initiative for a Sustainable Built Environment (iiSBE) compartió junto a las principales autoridades del IC, entre ellos Bernardo Echeverría y José Pedro Campos, presidente y director ejecutivo de la institución, respectivamente, entre otros colaboradores.

Durante su reunión con el IC, Larsson compartió las diferentes iniciativas en las que trabaja el iiSBE, además de las que se encuentran en desarrollo. Entre ellas mencionó el sistema desarrollado por el iiSBE, denominado SBTool, herramienta diseñada para evaluar el rendimiento potencial de carácter energético y medioambiental de los edificios, que tiene la flexibilidad de adaptarse a la realidad de cada país y ambiente. Y que también ha influenciado en el desarrollo de normas nacionales en República Checa (SBToolCZ), Italia (Protocolo ITACA), Portugal (SBToolPT), entre otras.

Posterior a esto, el arquitecto tuvo una jornada de trabajo junto al Comité Consultivo de CES, representantes de las Entidades Evaluadoras y del Comité Directivo. Ocasión en la que tanto Hernán Madrid, jefe de CES, como el resto de los asistentes, tuvieron la oportunidad de mostrar a Larsson los alcances de CES, su funcionamiento y los avances que ha logrado el sistema en el tiempo en que la herramienta ha estado operativa.

De acuerdo a Madrid, la oportunidad de reunirse con una figura tan representativa de la sustentabilidad en la construcción ha sido muy importante. “Nos llena de orgullo que se interese en el trabajo que hemos venido realizando con CES y nos insta a seguir avanzando en el desarrollo de nuestro sistema. De este encuentro tomamos ideas y recomendaciones que nos pueden ayudar al mejoramiento de la herramienta de certificación CES en el país”, sostiene.

Nils Larsson no tuvo más que buenas palabras y agradecimientos para los miembros del Instituto de la Construcción, y se mostró altamente interesado y dispuesto a colaborar con la labor que está impulsando la institución en pos de la construcción sustentable en Chile.

Hernán Madrid presentó los principales avances de CES en LATAM Sustentable

Foto Noticia 1
El jefe de la Certificación se presentó en el Congreso Internacional, donde tuvo la oportunidad de exponer a los asistentes los avances de CES en los últimos meses.

En el marco del Primer Congreso Internacional de Construcción Sustentable: LATAM Sustentable y ante una audiencia de más de 100 personas, el ingeniero Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable, realizó una presentación sobre los avances y el estado actual del sistema de certificación nacional.

Foto Noticia 1

En su exposición, Madrid resaltó el desarrollo que ha tenido CES desde la firma del convenio cuatripartito en julio de 2014, entre el Instituto de la Construcción -entidad administradora del sistema-, el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos, instituciones que actúan como entidades promotoras de la certificación.

Entre los avances que fueron destacados por Madrid, se encuentran los dos edificios que ya cuentan con la certificación: la sede regional de la CChC de Osorno y la Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli, además del primer edificio en recibir la pre certificación CES en su etapa de diseño, el Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal.

El ingeniero también aprovechó la ocasión para comentar sobre el compromiso que ha tomado la Dirección Nacional de Arquitectura del MOP para incluir CES dentro de las bases de licitación en el 80% de sus proyectos de edificación pública en un plazo de 3 años. La iniciativa cuenta ya con el primer proyecto que será certificado CES: el Liceo Reino de Suecia, de Puerto Saavedra.

El jefe de CES destacó también el interés y la activa participación del Ministerio de Educación desde el proceso de elaboración de la certificación. Avalando dicho interés con la incorporación de la exigencia de certificación de los Proyectos “Sello”, que corresponden a una de las líneas clave dentro del Plan Estratégico de Infraestructura Escolar 2014-2018, y que se enmarca en las políticas de Fortalecimiento de la Educación Pública (FEP).

Expertos e importantes actores del sector de la construcción y que hoy son claves en el desarrollo y avance de la construcción sustentable en el país, se dieron cita durante la charla de Hernán Madrid y a lo largo de los tres días que duró el Congreso.

Madrid se mostró agradecido por la oportunidad de estar presente en tan importante instancia, que contó con la organización de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, a través del Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS) de Corfo-CDT.

Estudiantes UC diseñan vivienda sustentable para Haití

Noticia 5
La solución diseñada para la competencia mundial Solar Decathlon 2015, busca responder a sismos de magnitudes considerables y opera con energía solar.

Un grupo de estudiantes de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica se encuentra trabajando en el diseño de una vivienda social autosustentable, que incorpora uso de energía solar. Dado que está pensada para contribuir a la política habitacional de Haití, sus características están especialmente pensadas para el contexto geográfico, climático y social del Caribe.
Noticia 5
Esta iniciativa se enmarca en la competencia mundial Solar Decathlon 2015, que desde 2002 invita a los estudiantes de universidades especializadas en ingeniería, arquitectura, diseño urbano sostenible, energías renovables y carreras afines a que participen en el diseño, la construcción y la operación de soluciones de viviendas sostenibles y que operen con energía solar.

Este año se realiza la primera versión de este concurso en América Latina y el Caribe, por lo que la idea es competir con proyectos de vivienda social que se adapten a las condiciones climáticas del trópico y enfocados en el uso inteligente de los recursos económicos y naturales.

Por ello, la solución de los alumnos de la Universidad Católica, llamada “Casa Solidaria”, está enfocada en una construcción que responda correcta y eficientemente frente a sismos de magnitudes considerables, y abastecida completamente con energía solar.

En términos de arquitectura, se intentó responder a la cultura de la sociedad de Haití, considerando el estilo de vida cotidiano que permita desarrollar de mejor manera la vida al interior de este hogar. El enfoque implica también generar una vivienda que responda a la necesidad de cuidar el medio ambiente de manera innovadora y a bajo costo.

La premiación de Solar Decathlon 2015 se realizará en Cali, Colombia, en diciembre de este año, instancia en la que los representantes de la UC serán los únicos chilenos compitiendo junto a otros 15 proyectos de otras universidades del mundo.

Dado el factor humanitario y social de la iniciativa, instituciones como la Fundación América Solidaria, Techo y la Agencia de Eficiencia Energética la están patrocinando.

Solución envolvente muro perimetral

Noticia 5 31. Aislación en base de lana de oveja, con fibra natural.

2. Madera como elemento estructural.

3. Barrera de vapor.

4. Revestimiento interior de óxido de magnesio.

5. y 7. Revestimiento exterior en base a placa de OSB y una cámara ventilada en la envolvente en base a una terminación de bambú de la especie Coligue Chileno.

6. Barrera de humedad.


Fortalezas de “Casa Solidaria”
  •  Arquitectura: Es modular para permitir un fácil traslado entre territorios y una comprensión simple del sistema de ensamble. Su núcleo contempla la creación de un núcleo que contenga el sistema de agua, sistema eléctrico, calentador de agua y tratamiento de aguas. Es adaptable mediante la creación de paneles móviles y espacios que permitan adecuarse a las necesidades de cada familia.
  • Ingeniería y construcción: Será una vivienda liviana, que permita ser transportada y ubicada por las mismas familias. Su sistema de unión es simple pero seguro entre las distintas partes. Se contemplará el uso de material reciclable y soluciones innovadoras.
  • Eficiencia energética: La casa será abastecida completamente por energía solar y permitirá en su conjunto el suministro de energía a toda la edificación. Se implementarán equipos que maximicen los recursos disponibles para mejorar la funcionalidad de la vivienda.
  • Consumo energético: diseño bioclimático: La casa estará diseñada para acondicionar los espacios de forma natural, sin la necesidad de usar equipos de aire acondicionado. Se utilizarán elementos de alta transmisividad de luz visible, y revestimientos interiores con colores que permitan aprovechar al máximo la luz natural.
  • Diseño urbano y factibilidad: Está pensado como un modelo de vivienda que facilite la creación de lazos comunitarios que potencien el desarrollo social. La Casa considera en su concepto la creación de espacios destinados al uso comunitario que otorguen a las familias en su conjunto la sensación de apropiación del espacio.
  • Innovación: Se utilizarán materiales innovadores como la lana de oveja y el óxido de magnesio. También se realizará un tratamiento de aguas que permita disminuir los residuos generados por la vivienda.
  • Sostenibilidad: Se utilizarán materiales que disminuyan el daño al medio ambiente y contribuyan a la reutilización. El objetivo es que esta Casa sea sencilla y funcional.

 Noticia 5 2

Mauricio Villaseñor, Asesor CES: “CES toma los mejores aspectos de las certificaciones internacionales, con una mirada local”

Noticia 4
El ingeniero forma parte de los más de 130 asesores debidamente acreditados por el Instituto de la Construcción, para la asesoría a clientes antes y durante el proceso de certificación.

Un rol fundamental dentro del proceso de certificación de un edificio es el que cumplen los asesores del sistema CES, personas naturales o jurídicas que han acreditado ante el Instituto de la Construcción, entidad administradora de CES, competencias técnicas y experiencia profesional, de acuerdo a lo establecido en el Manual 2 de Operación.

Noticia 4

Esta acreditación permite asesorar a clientes respecto de los requerimientos técnicos y procedimientos administrativos de la certificación. Al mismo tiempo, pueden realizar algunos de los cálculos y modelamientos que se necesitan para evaluar y calificar un edificio.

Actualmente, Certificación Edificio Sustentable cuenta con más de 130 asesores acreditados, entre ellos el ingeniero civil Mauricio Villaseñor, quien a lo largo de su experiencia profesional se ha visto involucrado en proyectos relacionados con sustentabilidad a nivel de edificios, por lo que poder participar como asesor de una certificación como CES, que “toma los mejores aspectos de las certificaciones internacionales, con una mirada local y énfasis en las edificaciones de uso público”, le permite contribuir al desarrollo sustentable del país.

Para Villaseñor, el potencial de crecimiento que tiene este sistema nacional se da en gran parte porque “la construcción sustentable es un tema que se ha venido posicionando desde hace más de 10 años en el país, con iniciativas que van desde cambios en la reglamentación térmica para viviendas hasta las certificaciones internacionales para ‘edificios verdes’”.

En este sentido, Villaseñor destaca el alcance nacional que tiene CES, poniendo énfasis en el trabajo realizado por el Instituto de la Construcción, el que define como ejemplar, al incorporar a las regiones dentro de los talleres de formación de la herramienta y dando cuenta que “muchos de los asesores registrados son de regiones, por lo que creo ya existe un gran aporte de CES, el que espero se pueda potenciar con más proyectos en regiones que comiencen el proceso de certificación”.

Y es en ese contexto que el ingeniero de la empresa Ernst Basler + Partner busca poder iniciar el proceso de certificación CES en el Colegio Baquedano de Coyhaique, al cual han asesorado en aspectos de envolvente térmica y sistemas de calefacción, y cuyo presupuesto para el reacondicionamiento fue gestionado con aportes públicos y privados.

El ingeniero se refiere al camino hacia la sustentabilidad que debería tomar la construcción en Chile, y comenta que al ser la construcción uno de los pilares del desarrollo económico del país, es esencial que exista una mirada hacia la sustentabilidad, no como una barrera para inversionistas ni como un aumento de costos en los proyectos, sino que se debe considerar a la construcción sustentable como una oportunidad para “la innovación y para potenciar el diseño integrado, aumentando así la colaboración público-privada”.

Villaseñor señala que el aporte de CES debería apuntar a dos ejes fundamentales: uno que permita potenciar al mercado de la construcción sustentable, “generando una instancia para que las empresas de materiales ecológicos, aislantes térmicos y energías renovables, entre otras, incrementen su participación de mercado, motivando de esta forma economías de escala”.

Y el segundo sería imponer una tendencia y acelerar los cambios normativos que se requieren en el país en materia de diseño, construcción y operación de edificios, pues está comprobado en otros mercados que “los edificios eficientes no necesariamente representan un mayor costo de inversión, y que los beneficios sociales, ambientales y económicos durante la operación son muy significativos”, concluye.