Premio CES 2024

CATEGORÍA EDIFICIO CERTIFICADO

Primer lugar

Liceo B-15 Jorge Teillier
Mandante: Ilustre Municipalidad de Lautaro
Unidad Técnica: DA MOP Región de La Araucanía
Arquitecto: Arquitectonica Ltda.
Asesor Precertificación: Tatiana Vidal
Asesor Certificación: Alejandro Reyes
Entidad Evaluadora Precertificación: 88 LIMITADA
Entidad Evaluadora Certificación: 88 LIMITADA
Constructora: Constructora Wörner S.A.
Ubicación: Lautaro, Región de la Araucanía

El edificio cuenta con más de 9.200 metros cuadrados de superficie construida total en su conjunto y obtuvo el mayor puntaje (76/100 puntos) durante el año 2023, en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente.

Destacan las estrategias de diseño pasivo capaz de adaptarse a los requerimientos climáticos del lugar, la reutilización y reciclaje de residuos durante la construcción y la incorporación de diseño y equipamiento altamente eficiente de los sistemas que consumen energía, lo que se traduce en:

●      Una importante reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación, superior al 35%.
●      Una gran reducción de los consumos de energía de un 56%.
●      Una disminución del uso de agua potable para consumo humano del 56%.
●      Una muy importante reducción del 82% de residuos con la implementación de estrategias de reutilización y reciclaje de residuos durante la construcción.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en las categorías de Construcción y de Gestión, y es el primer edificio en implementar al máximo nivel las estrategias de gestión de residuos durante la construcción.

Segundo lugar

Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano (D.R.A.T.)
Mandante: Servicio Nacional de Aduanas
Unidad Técnica: DA MOP Región del Biobío
Arquitecto: Prado Arquitectos
Asesor Precertificación: Francisco Pizarro
Asesor Certificación: Francisco Pizarro
Entidad Evaluadora Precertificación: 88 LIMITADA
Entidad Evaluadora Certificación: 88 LIMITADA
Constructora: Gabriel Fernandez de la Maza
Ubicación: Talcahuano, Región del Biobío

El edificio cuenta con casi 1.400 metros cuadrados de superficie construida total; obtuvo el segundo mayor puntaje (72,5/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente.

Destacan las estrategias de diseño pasivo para el uso de iluminación natural y la incorporación de diseño y equipamiento eficiente de los sistemas que consumen agua, lo que se traduce en:

●      Los recintos con iluminación natural óptima superen el 75% de la superficie.
●      Una importante reducción de los consumos de energía para climatización e iluminación, superior al 41%.
●      Una gran disminución del uso de agua potable para consumo humano superior al 70%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en el requerimiento de consumo de energía.

Tercer lugar

Subcomisaría de Longaví
Mandante: Carabineros de Chile
Unidad Técnica: DA MOP Región del Maule
Arquitecto: BIS Arquitectos Ltda.
Asesor Precertificación: Fernanda Soto
Asesor Certificación: Fernanda Soto
Entidad Evaluadora Precertificación: EBP Chile
Entidad Evaluadora Certificación: EBP Chile
Constructora: Constructora Angel Bartolome Cecchi Ltda.
Ubicación: Longaví, Región del Maule

El edificio cuenta con más de 1.200 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el tercer mayor puntaje (71/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente.

Destacan las estrategias de diseño pasivo para la reducción de las necesidades de uso de energía y agua, lo que se traduce en:

●      Una importante reducción de la demanda de energía para climatización e iluminación de casi el 30%.
●      Una gran disminución del uso de agua potable para consumo humano superior al 42%.
●      Una enorme reducción del uso de agua potable para riego de paisajismo superior al 70%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en la categoría de consumo eficiente de Agua.

CATEGORÍA PROYECTO PRECERTIFICADO

Primer lugar

Retén de Carabineros Río Tranquilo, Río Ibáñez
Mandante: Carabineros de Chile
Unidad Técnica: DA MOP Región de Aysén
Arquitecto: Carvajal Casariego Riesco Rivera Arquitectos
Asesor Precertificación: Cecilia Palarino
Entidad Evaluadora Precertificación: EBP Chile
Ubicación: Río Ibáñez, Región de Aysén

El edificio cuenta con 741 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el mayor puntaje (81/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de precertificación

Las estrategias pasivas implementadas se basan principalmente en el aprovechamiento de la radiación solar en invierno y de la luz natural en un clima frio de alta humedad. La incorporación de sistemas eficientes juega un rol fundamental en la calidad del ambiente interior, lo que se traduce en:

●          El incremento del confort térmico pasivo, con un 23% de reducción de horas de disconfort.
●         Una significativa reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, de casi 76%.
●          El aumento del caudal de ventilación de un 25%.
●          Una reducción de los consumos de energía en iluminación artificial de 36%.
●          Una importante reducción del consumo de agua de 63%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en la categoría de Instalaciones-calidad de ambiente interior, y en los requerimientos de confort térmico y demanda de energía.

Segundo lugar

Escuela La Piedra, Galvarino
Mandante: Municipalidad de Galvarino / Desafío Levantemos Chile
Unidad Técnica: Municipalidad de Galvarino
Arquitecto: Correa 3 Arquitectos
Asesor Precertificación: Alejandro Reyes
Entidad Evaluadora Precertificación: 88 LIMITADA
Ubicación: Galvarino, Región de la Araucanía

El edificio cuenta con aproximadamente 1400 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el segundo mayor puntaje (76/100 puntos) durante el año 2023 en un proceso de precertificación.

Destaca en términos de sustentabilidad un diseño educativo pensado para la comunidad, que considera las condiciones climáticas del lugar. Dentro de las estrategias pasivas se prioriza una envolvente hermética, la maximización de la iluminación natural, ventilación cruzada adecuada de recintos incorporando distintos elementos para lograr calidad, confort y eficiencia en los sistemas. Lo que se traduce en:

●          Un significativo aumento del confort térmico pasivo, con un 38% de reducción de horas de disconfort.
●          Una reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, de aproximadamente 30%.
●          Ventilación natural para el 100% de los recintos.
●          Una reducción de los consumos de energía en iluminación artificial de 81%.
●          Una importante reducción del consumo de agua de 61%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los requerimientos de confort térmico pasivo y consumo de agua potable.

PROFESIONAL DESTACADO CES

Enrique Browne

Enrique Browne es arquitecto y Máster en Planificación Urbana, ambos logros, con distinción máxima, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Luego de sus estudios avanzados en Estados Unidos, ganó becas en la misma Universidad Católica, la Fundación Ford, del Social Science Research Council y de la Guggenheim Foundation para profundizar aún más sus conocimientos.

A lo largo de su carrera ha sido ganador de numerosos premios. En 2009, sentando precedentes en el área, la Unión de Facultades de Arquitectura de Latino América (UDEFAL) lo distinguió como el Principal Referente, nada menos que del eje del tema que nos convoca hoy, la Arquitectura Sustentable, en América Latina. El mismo año obtuvo el Premio Bicentenario por el Edificio Consorcio, Santiago, edificio reconocido por sus alcances bioclimáticos que mejoran la calidad de vida de los usuarios, aportan a la eficiencia energética y a disminuir la sensación de isla de calor.

En 2010, fue distinguido como Premio Nacional de Arquitectura de Chile, mientras que en el 2011 obtuvo el Premio Nacional a la Innovación Avonni.

Enrique ha sido precursor en nuestro país, del concepto de la doble piel vegetal, además es autor de emblemáticas obras, entre las cuales destaca el Edificio Consorcio, antes mencionado, la Casa Caracola, la Iglesia Colegio Villa María, Sonda y las Oficinas Pioneer, entre muchas otras.

Enrique ha ejercido su vida profesional teniendo una conciencia clara de aportar al entorno ambiental y social con el cual a través de sus obras logró una valorada interacción y resultado, siendo un aporte indiscutible no solo para los usuarios de sus edificios sino también para su entorno, la ciudad.

Es para CES un honor poder otorgarle este premio en reconocimiento a su nutrida trayectoria y su temprana visión del desarrollo sustentable, siendo hoy un referente indiscutido en los anales de la construcción sustentable en nuestro país y el continente.

PROFESIONAL DESTACADO CES

José Pedro Campos Rivas

José Pedro Campos Rivas es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso. Desde julio de 1997 a la fecha, es director ejecutivo del Instituto de la Construcción, donde ha destacado por:

●      Secretario General de la “Comisión Permanente del Código Modelo de Diseño Sísmico de América Latina y El Caribe”.
●      La dirección de los siguientes proyectos:
○      2022 – 2023 Director de la consultoría BID “Revisión Regional de los Códigos de Construcción en Materia de Resiliencia: Análisis de Códigos, su Implementación, y Propuesta de Fortalecimiento”.
o       2014 a la fecha: Administración de la “Certificación Edificio Sustentable- CES”.
o       2020 a la fecha: Entidad Gestora del Programa Estratégico CONSTRUYE2025. Integrante del Comité Ejecutivo y del Comité Directivo.
o       2023 a la fecha: presidente del Subcomité “Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente”.
o       2015 – 2016: Director del Proyecto Innova “DOM en Línea”.
o       2012 – 2014: Director del Proyecto Innova “Diseño e Implementación de Sistema Nacional de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética para Edificios de Uso Público”.
o       2009-2012: Director del Proyecto Innova “Evaluación de Estrategias de Diseño Constructivo y de Estándares de Calidad Ambiental y Uso Eficiente de Energía en Edificaciones Públicas, Mediante Monitorización de Edificios Construidos”.
o       2009-2013: Director de la elaboración de la Propuesta para la Segunda Etapa de la Reglamentación Térmica para Viviendas en Chile.
o       2004-2005: Director del Proyecto FDI “Desarrollo de una Metodología para prevenir la ocurrencia de Patologías en las Viviendas (sociales)”.
o       Director del diseño y la administración del “Registro Nacional de Revisores de Proyecto de Cálculo Estructural” entre 2002 – 2014.

Anteriormente, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL en materia de vivienda, así como Coordinador del Equipo Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

EMPRESA DESTACADA 2024

SACYR

La presencia de Sacyr en Chile data desde 1996, con la adjudicación del primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena, en los inicios del Sistema de Concesiones.

Desde entonces, ha invertido en diversos proyectos en sus tres divisiones de negocios: Sacyr Concesiones, Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, y Sacyr Agua, donde destacan 5 aeropuertos; 9 rutas concesionadas que suman más de 6.000 km de conservación de carreteras y un 10% del total del país; 7 hospitales, entregados, en construcción y operación; y 5 plantas sanitarias que trabajan el ciclo integral del agua.

Este premio reconoce el destacado trabajo que han realizado en la incorporación de construcción sustentable, especialmente en edificios, en los que han ido más allá que incluso de las estrategias propuestas por la certificación CES, incorporando las mejores prácticas internacionales en el proceso constructivo.

POLÍTICA PÚBLICA DESTACADA 2024

DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS MOP

La Dirección de Aeropuertos fue creada el año 1964, siendo una de las ramas más jóvenes del Ministerio de Obras Públicas. Su misión es dotar al país de servicios de infraestructura aeroportuaria asegurando estándares de calidad, seguridad y eficiencia, para la satisfacción de las necesidades de los diversos actores del sistema de transporte aéreo, contribuyendo al desarrollo económico sustentable y competitividad del país, la conectividad, la integración territorial, la equidad y calidad de vida de las personas.

Su ámbito de acción es la Red Aeroportuaria Nacional, compuesta por más de 300 aeropuertos y aeródromo divididos en Red Primaria, Secundaria y Pequeños Aeródromos, más el desarrollo de una red de Puntos de Posada de Helicópteros para Emergencias, que contribuyen a dar conectividad a las distintas zonas del país, incluso aquellas que no tienen otro medio de transporte más que el aéreo.

La Dirección de Aeropuertos busca ser líder en gestión de Servicios de infraestructura aeroportuaria, con reconocimiento nacional e internacional por la calidad, tecnología e innovación aplicada a sus proyectos.  A partir del año 2017 ha integrado el concepto de sustentabilidad en todo su quehacer, incluyendo el diseño y construcción de infraestructura horizontal y vertical. En el caso de las edificaciones aeroportuarias, utilizando como referencia la Certificación de Edificio Sustentable.

El año 2023, la Dirección desarrolló el proyecto de diseño de nuevo Refugio de Terminal de Pasajeros para el Aeródromo Teniente Marsh ubicado en la Antártica Chilena, territorio altamente sensible donde la preservación es prioritaria para mantener el equilibrio entre la actividad humana y la conservación del ecosistema. Este proyecto corresponde al primer proyecto ingresado al sistema de evaluación CES que obtuvo la pre- certificación como un proyecto piloto, con 86,5 puntos.

Fruto de esta visión, desde hace más de dos años la Dirección de Aeropuertos ha trabajado activamente con CES para desarrollar una versión específica que aborde las particularidades de los aeropuertos y aeródromos, la que se denominará “CES de Aeropuertos”. Desde el año 2023 la Dirección está desarrollando una consultoría de “Investigación y análisis de parámetros para certificación de proyectos de Infraestructura Aeroportuaria Sustentable”, en la que se han incluido nuevo conceptos como Huella de Carbono, Economía Circular, Net Zero, Cambio Climático, Electromovilidad, Hidrógeno Verde, Infraestructura Verde y Azul, entre otros, con el objetivo de crear una herramienta nacional de certificación sustentable al año 2025 para aeropuertos, acorde a los desafíos que enfrenta hoy la Dirección, en el marco de las metas de carbono neutralidad y mitigación y adaptación al cambio climático.

RECONOCIMIENTO CES A LA CONTRIBUCIÓN DESDE LA ACADEMIA

 Gabriel Rodríguez Jaque

Desde los años ‘70, don Gabriel Rodríguez Jaque formó a miles de profesionales de las carreras de arquitectura, ingeniería civil y construcción civil, contribuyendo, desde la universidad, al gran cuerpo de normas técnicas y regulaciones para la construcción en nuestro país, las que fueron una base a los sistemas de certificación como CES. 

Fue profesor de la Universidad de Chile en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por más de 45 años, donde en el año 1971 comenzó la cátedra “Aislación de edificios” que en 1994 se transforma en su célebre cátedra “Física de la Construcción”. 

En esta cátedra, se entregaban los conocimientos necesarios para dar una adecuada solución a los aspectos, en ese entonces, “no tradicionales” de la edificación como son los temas de ahorro energético, confort humano, equilibrio del edificio con el medio ambiente, aprovechamiento solar, ventilación, durabilidad frente al clima, acondicionamiento acústico, seguridad del edificio frente a riesgos, entre otros. Todos los criterios de lo que hoy llamamos diseño pasivo en la edificación, pero que en esos años realmente no figuraban como prioridad. 

El profesor Gabriel Rodriguez impartió esta cátedra durante 22 años, en 44 versiones de este curso, hasta el año de su deceso en el año 2016. La cátedra fue impartida a más de 1.320 estudiantes de ingeniería civil sólo en la Universidad de Chile. Adicionalmente, cabe destacar la cátedra de  “Diseño y Protección de Edificios contra Incendios” también en 44 versiones, dictada en la Escuela de Arquitectura (entre los años 1976-1990) y en Escuela de Construcción Civil (desde 1980-1984) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Además de su destacada labor docente, fue investigador del IDIEM de la U. de Chile, donde creó y dirigió el Laboratorio de Microscopía Electrónica, el primer Laboratorio de Incendios en Chile y la Sección Física de la Construcción.  

Sin duda, sus mayores contribuciones fueron en el ámbito normativo, especialmente para establecer la obligatoriedad de acondicionamiento térmico en las edificaciones en nuestro país. Fue autor de la norma chilena NCh 1079: titulada Zonificación climática-habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico. 

Desde los años 70, fue un ferviente impulsor para establecer el aislamiento térmico en los muros de las viviendas como norma para las construcciones habitacionales, siendo miembro de la Comisión Técnica del Instituto de la Construcción para el estudio de la Reglamentación Técnica sobre Acondicionamiento Térmico de Viviendas, el cual tuvo una 1ª Etapa (entre los años 1996-2000) y de la 2ª Etapa (entre los años 2001-2006), correspondiente actualmente al Art. 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 

Fue co-autor de más de 17 Normas del Comité Prevención de Incendio en Edificios y 15 Normas del Comité de Aislación Térmica de Edificios del Instituto Nacional de Normalización, donde dirigió ambos Comités desde 1984 a 1999.

Recibe este primer reconocimiento de manera póstuma, su familia, representada por su hija Verónica Rodríguez Olmos, a quien invitamos a subir al escenario.